Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

3 dic 2012

Los cambios invisibles: la adaptación deportiva (II)

En esta continuación de la Adaptación deportiva abordaremos unos cambios que se producen en el interior de nuestro cuerpo y que no se ven a simple vista, pero tienen un papel fundamental en el ascenso al siguiente escalón de nuestro nivel deportivo.

Bioquímicos:
Es conocido que en el organismo desde el punto de vista bioquímico se originan una serie de procesos y mecanismos que permiten a este nivel los procesos de homeostasis, alguno de ellos son:

· La velocidad de las reacciones glicolíticas y oxidativas.
· Variación en el contenido de proteínas en las fibras musculares.
· Se incrementa la resíntesis anaerobica y aeróbica en dependencia del tipo de ejercicio.
· El incremento de la interrelación metabólica, jugando un papel importante el hígado
· Incremento de hemoglobina en sangre: mayor capacidad de oxigenación.
· Se eleva el consumo de oxigeno durante el trabajo muscular.
· Mayor redistribución del ácido Láctico en la actividad muscular del miocardio.
   
Fisiológicos:
Desde el punto de vista fisiológico es importante destacar el control de la homeostasis a partir del sistema nervioso y endocrino, haciendo énfasis en los centros neurovegetativos del Hipotálamo, estas realizarán una función importante en la regulación cardiovascular, respiratoria, la regulación de la temperatura y del agua corporal entre otras.

Analicemos a continuación algunas de las modificaciones que se originan en los procesos adaptativos.

· En el sistema nervioso se establecen una mejor y eficiente relación neuromuscular y se establecerán mejores reflejos y se origina un aumento en la intensidad de la actividad mental.

· En cuanto a la adaptación respiratoria, la ventilación no varía solamente con la carga de trabajo, si no antes, durante y después del ejercicio para cualquier carga de trabajo, estas variaciones obedecen a mecanismos nerviosos, el centro respiratorio es sensible a variaciones del PO2, PCO" y el pH de la sangre que son detectados por el centro respiratorio, estas señales químicas ejercen un fino control sobre la ventilación y aumenta la frecuencia respiratoria.

· En relación con las adaptaciones cardiovasculares, como es sabida la cantidad de oxigeno disponible para el músculo depende del volumen de sangre que circula por el músculo, dependiendo esto del gasto cardiaco, el incremento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea, la influencia cardiaca aumenta en relación lineal con la potencia del ejercicio y la pendiente de esta relación varia con el grado de entrenamiento. Es importante destacar que como consecuencia de la actividad física se provoca una hipertrofia cardiaca, que según, si es ejercicio de tipo aeróbico nos dará una sobre carga de volumen y si es anaerobio una hipertrofia cardiaca concéntrica, esto tendrá la posibilidad de que aumente la circulación colateral provocándose el volumen de sangre expulsado mejorando igualmente el retorno venoso, dando mayor eficacia al transporte sanguíneo.

· Si analizamos las modificaciones adaptativas que se generan en el sistema de líquidos corporales y el sistema excretor, debemos valorar los cambios que ocurren en el balance hidromineral y en la filtración al nivel de los riñones.

Es importante destacar el papel del sistema endocrino y las modificaciones que se producen en el organismo por su acción. Entre ellas podemos señalar la acción de las hormonas, adrenalina y noradrenalina, estableciéndose como habíamos planteado anteriormente una estrecha relación con el SNV, pudiéndose establecer una descarga masiva para preparar organismo para la actividad.

Otras hormonas como el glucagón y la insulina juegan un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos y otras intervienen en la resíntesis de sustratos orgánicos.

No cabe duda de la importancia de las hormonas sexuales masculinas y femeninas (testosteronas, estrógenos y progesterona) elevando la capacidad de trabajo físico, en este aspecto son de gran importancia las hormonas glucocorticoides, también es importante destacar que el ejercicio provocará la liberación de catecolaminas de beta endorfinas que juegan un importante papel en los procesos adaptativos.

Morfológicos:
Aunque estos aparezcan aquí ya no son tan "invisibles". Es importante destacar las modificaciones que se originan, principalmente la hipertrofia relativa a las fibras musculares de contracción rápidas y lentas. Se eleva la capacidad de la flexibilidad en las articulaciones y mayor distensión en tendones y ligamentos. En el tejido óseo se logra un mayor número unidades osteonales y compactación del sistema laminar, lográndose una mayor resistencia, eso estimula el crecimiento y formación de nuevo hueso, que previene en el futuro de la osteoporosis.


19 nov 2012

La delgada línea entre parar o seguir: la adaptación deportiva

Recuerdo en pleno invierno, entrenando con Fran, hacía un frío de narices: en concreto -2 ºC. Mientras corría con el viento helado golpeando mi cara protegida por el buff y el gorro, se venían a mi cabeza las imágenes de la película Batman Begins, con su tema Vespertilio en las que el protagonista pasa un buen calvario hasta llegar al templo al principio de la película. Se hizo muy difícil entrenar, tocaban series y aquello es duro y más con frío. Pensé en parar, pero seguí. Y en otro entreno con series, alcanzé un ritmo endiablado que jamás había conseguido tener, gracias entre otras cosas, al Mister, que iba tirando de mí. Eso si, acabé con una voz, que parecía un teleñeco. En ese entreno se me pasaron muchas cosas por la cabeza, fue tan duro que hasta pensé, de nuevo, en parar. Pero decidí seguir. La decisión entre una cosa o la otra era extremandamente fina. Decides en décimas de segundo, pero has de tomar una decisión u otra. Es un lugar extrañamente mágico.

Todos lo conocemos. Cualquiera que haya llevado su cuerpo al límite conoce esa sensación y ese lugar. Al igual que un héroe griego presto a enfrentarse al peor de los monstruos, podemos elegir dar la vuelta y parar. O por el contrario, aferrarnos a nuestro escudo y espada confiando en nuestro potencial. Claro que, parar significa un "falso" relax, una agradable sensación de bienestar, alejados de la agonía y de la prolongación del sufrimiento que representa seguir "luchando".
Metafóricamente, la lucha es muy encarnizada en el interior de cada uno
Pero si logras mantenerte firme, si logras "hipertrofiar" tu voluntad y seguir adelante sin rendirte, te conviertes en algo superior: una especie de coraza parece envolverte, haciendote más fuerte, más potente y destrozando los límites impuestos y alcanzando la gloria. Nada alejados de la realidad de estas frases de novela, así es. Estamos hablando de la adaptación.

Esas modificaciones que se logran en el organismo bajo la influencia del entrenamiento y que se manifiestan desde un nivel molecular, haciendo que alcanzemos un escalón superior. Se define como la capacidad de los seres vivos de acostumbrarse a las condiciones del medio ambiente, en este caso a las cargas del entrenamiento.

El atleta recibe una carga, percibida como un “estímulo agresor” para nuestro organismo y entra en sus fases de alarma, resistencia y agotamiento, tratando de solucionar el “problema”. Se producirán una transformaciones de mejora física, funcionales y psíquicas bajo el efecto de cargas externas siempre que los estímulos alcancen una intensidad adecuada a la capacidad individual de rendimiento, un volumen mínimo determinado y haya un intercambio correcto entre carga y recuperación. Evidentemente si reducimos o no incluimos la carga necesaria, estas adaptaciones irán desapareciendo progresivamente, de inversa manera a la que fueron apareciendo. Biológicamente hablando, las cargas a las que sometemos al cuerpo, comprenden unas fases posteriores, en las que destacan: La etapa de adaptación urgente y la etapa de adaptación a largo plazo.

· La etapa de adaptación urgente, donde entran en juego la carga y las reservas funcionales y como consecuencia de ello:


1º- Aumento brusco de la frecuencia cardiaca, del débito ventilatorio, consumo de oxigeno y de la concentración sanguínea del lactato.
2º- Alcance de un estado estable: la actividad de los diferentes sistemas funcionales se mantiene a un nivel constante.
3º- Desaparición progresiva del equilibrio entre las necesidades ligada a la actividad y su satisfacción, por razón de la fatiga del sistema nervioso central y del agotamiento de las reservas energéticas. Es esta fase la que no debemos alcanzar con frecuencia pues evitará los procesos de adptación a largo plazo y tendrán consecuencias negativas para nuestro organismo. Lo que denominamos “pasarnos de la raya”.
· La etapa de adaptación a largo plazo, donde intervienen mecanismos totalmente diferentes. Cuando se impone una carga superior al nivel habitual a un órgano o a un conjunto de órganos, la síntesis proteica aumenta al nivel de las estructuras cuya actividad es solicitada. Así en tres meses aumenta la masa muscular, el volumen cardiaco y el consumo máximo de oxígeno. Esta adaptación trae consigo una serie de modificaciones en el cuerpo tales como:

· Multiplicación de las estructuras funcionales en los órganos y tejidos llegando a un aumento de sus reservas funcionales.
·Perfeccionamiento de los mecanismos reguladores asegurando la coordinación de la actividad de los sistemas funcionales.

Debe existir un equilibrio y conocimiento de los diferentes tipos de cargas: los ejercicios de tipo aeróbicos desarrollan todos los elementos de la cadena de transporte de oxigeno y el trabajo de la fuerza desarrolla los músculos y mejora el perfeccionamiento de su sistema nervioso o endocrino.

En todo esto interfieren muchísimos factores, que hacen que la recuperación, las cargas y en si, la adaptación, sean diferente en cada persona: nuestro ambiente, nivel, características físicas, la genética, edad, ... De ahí la gran importancia de personalizar un plan de entrenamiento en base a todo esto y fijando un objetivo que sea posible de alcanzar.

De esta manera más "profunda", seguimos teniendo, con más conocimiento, la libertad de seguir o parar: esa delgada línea.

10 sept 2012

Pérdida de forma tras descanso prolongado

Siempre nos hemos preguntado y a veces obsesionado con lo que pasa cada vez que no podemos salir a correr. ¿Cuánta forma pierdo?

Según van pasando los días el cuerpo va perdiendo esa capacidad de adaptación adquirida durante las últimas cargas. Si bien, he comenzado esta tabla con un periódo inactivo a partir de los 3 días, ya que durante 1 ó 2 días, el cuerpo puede seguir descansando y no nos olvidemos que durante este periódo, el cuerpo sigue "entrenando" y en periódo de adaptación.

He recogido información y comparada con diferentes atletas y estadísticas, a la que he sumado sobre todo mi propia experiencia, hasta llegar a confeccionar algo solo a nivel orientativo ya que, todos somos un mundo, y entra en juego muchos factores, como la genética, la asimilación de las cargas, musculatura, peso, estatura, edad, entreno mental...


Hay que tener en cuenta que si bien he establecido como el 100% de la pérdida total, 49 días, cuánto mayor sea la cantidad de días que exceden a estos, mayor esfuerzo y días se necesitarán para volver a ganar la forma alcanzada antes. Es decir, después del 100% de pérdida de condición física, pasaríamos a un valor, algo así como negativo.

La vuelta a la recuperación alcanzada, igual que la pérdida, tiene como factores condicionantes de nuevo, la edad, la estatura, peso, genética y todos esos valores mencionados anteriormente. Muy importante y condicionante para mantener algo de forma, que la inactividad no sea total, en el caso del parón anual que realizamos, haciendo cualquier otra actividad aunque no sea la misma que la que solemos practicar.

Repito que esta tabla es meramente orientativa, no es aplicable estrictamente a todos por igual, pero quizá ayude y sirva para hacernos una idea de como funciona el descanso prolongado.

Y ahora... volvamos de nuevo a entrenar. 



1 ago 2012

Hora de comer: semillas de chía

Si es cierto.
Leí, y me influyó bastante el libro "Nacidos para Correr".

¿He sucumbido a otro tópico más del corredor?
Pues no. Además cuando compré este libro aconsejado por Carol ninguno de los dos sabíamos que era tan famoso y menos aún que era un Best Seller. En que buen momento la hice caso. Si, tal y como te gusta que te diga, "tenías razón", jejeje...

Entre muchas de las maravillas que en él se hablan, se hacía alusión a un alimento consumido por "La Gente que Corre" y que contenía muchas propiedades: La chía (Salvia hispánica), un cultivo anual originario del sudoeste de México y
Noroeste de América Central. Viene siendo consumida en esa zona desde los tiempos precolombinos, siendo parte importante de su nutrición diaria. Entre lo que leí, lo que hable con Javi "Potro extremo" Corredera" y la gran sabiduría de Mario, mi amigo de la farma, me convencí a probarlo.
La chía, el tesoro invisible

Beneficios nutricionales
Aceite y ácidos grasos: contiene entre 29-33 % de aceite. Este aceite tiene el mayor porcentaje conocido (62-64 %) de ácido graso alfa-linolénico de la familia de los Omega-3. Las grasas Omega-3 juegan un rol fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo y mantenimiento de nuestro sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios y en la prevención de ciertos tipos de cáncer.

Fibra dietética
: contiene un alto porcentaje de fibra dietética (38 %) El 5% de ese porcentaje es fibra soluble. Su consumo trae aparejado los siguientes beneficios: mejoramiento del tránsito intestinal, regulación de la glucemia postprandial, disminución de la absorción de colesterol y de sustancias cancerígenas, desarrollo de una buena flora bacteriana.

Antioxidantes:
contenido elevado. Los más importantes son el ácido clorogénico, ácido cafeico, quercetin y kaempferol. Se ha demostrado que los flavonoles tienen actividades antioxidantes, anti-inflamatorias, anticarginógenas, antivirales, antimutagénicas, y de agregado antiplaquetario.


Proteínas
: posee alrededor de 20 % de proteínas. Aporta todos aminoácidos esenciales siendo un gran recuperador muscular y no tiene factores limitantes en una dieta para adultos. Las proteínas de la semilla de chía, a diferencia del trigo, avena, cebada y centeno, no contienen gluten.
Vitaminas y minerales: es una buena fuente de vitaminas del complejo B (niacina, tiamina y ácido fólico) y vitamina A. Además contiene calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre. Otra ventaja es el muy bajo contenido en sodio que tiene esta semilla.

¿Cómo consumirla?
La semilla de chía tiene un muy alto contenido de fibra. Para aprovechar al máximo los nutrientes de la misma, es mejor consumirla molida. Se puede moler como cualquier otro grano, en un mortero, en un molinillo de café... Hace tiempo compramos un molinillo de café y lo muelo ahí. Dos cucharadas soperas de Chía molida cubren las necesidades humanas diarias de Omega-3. Podemos agregarla a cualquier alimento o bebida ya que no altera el sabor. Se puede incorporar en sopas, ensaladas, salsas, guisos, pasteles, junto a cereales de desayuno, en yogures, masas... La chía, El Tesoro Invisible.
¡Energía envasada!
El día que las probé, junto con la avena Quaker, me dejaron tan saciado, que tuve la sensación de haber desayunado un buey entero. 

- Desayuno con Chía al estilo Otra forma de correr -
· 1 tazón de leche.
· Tres cucharadas soperas de copos de avena.
· Una cucharada sopera de chía previamente molida
· Miel al gusto.
· Cualquier cereal tipo kellog's (para dar más sabor)

¡Bienvenidos al programa culinario "Otra forma de correr"! Vamos a ver los complicados y extenuantes pasos para preparar este energizante desayuno:

Calentar la leche y mezclar la avena y la chía en ella removiendo bien. Añadimos miel, los cereales y.... ¡listo!

El primer día que lo probé, Carol menciono las palabras, "asqueroso" y "aspecto de cemento" que me facilitarón la ingestión del alimento, jejeje. El efecto saciente es impresionante, creedme. ¿Funciona? No diré que este año las marcas han salido mejor que otros por la chía, pero todo cuenta.

Podeís encontrar la chía en herbolarios, unos 250 gr por 5 €.



23 jul 2012

Prueba de esfuerzo 2012

Un año más íbamos a llevar la maquinaria a revisión. Funciona bien, cada vez mejor y tocaré madera, pero es necesario saber un poquito más allá de lo que ven nuestros ojos...

De nuevo en el OHP de Centro de Deporte Reebok del ABC de Serrano, en el que ya soy asiduo año tras año en esta especialidad y que al haber competido en los 5 Km de la Media Maratón de Madrid ofrecían de nuevo un buen descuento en el que la Prueba de Esfuerzo se quedaba en 74 € de los 90 € que habitualmente cuesta.

Este año y un poco arrepentido de no haberlo hecho el anterior, vino conmigo Fran, dispuesto a ver como estaba su motor. Lo más destacable al empezar, es la pérdida de peso, unos 2 Kg, situándome en los 70 Kg. La medición de los valores cardiácos en reposo: todo bien, 44 pulsaciones (1 más que el año pasado).

Nos ausculta con mucho detenimiento, tumbados, sentados, cogiendo y soltando aire...

Subidos a la cinta, me colocan de nuevo los cables para monitorar. Para no correr en la cinta me adapto mejor de lo que pensaba. El procedimiento igual que siempre: un minuto andando y cada minuto que pasa el doctor sube la intensidad del tapiz rodante a 1 Km/h. La máscara al principio se lleva bien, pero comienza a incomodar con la subida de la intensidad. El doctor me muestra esta vez un cartel con unas sensaciones que van desde "algo ligero a ligero, algo intenso, muy intenso a duro y muy duro"... cada vez que vamos subiendo la intensidad y debo indicarle como me siento en cada momento. Se muestra muy atento en cada instante.

Finalizo la prueba por agotamiento llegando al último estadio y aguantando casi hasta el final del mismo: 22 Km/h. ¡Wow! Para mi está genial y significa haber llegado un poquito más lejos que al año anterior.

Al terminar, continuan con Fran que responde a todo satisfactoriamente.

El doctor nos hace una explicación muy intensa y alargada de todo, los valores alcanzados, que significa cada cosa y nos hace unas recomendaciones. Me detecta un soplo adaptativo totalmente normal en deportistas, comentándome que es más frecuente de lo que parece y descartando después de mirar el electro que fuera algo alarmante. En resumen: de nuevo las capacidades anaeróbicas estan mejor que las aeróbicas, funciono mejor en las distancias cortas (como la colonia Brumel, jejejeje) Parece ser que los entrenos siguen funcionando, Héctor nos ha pillado muy bien los ritmos y de nuevo a repetir y mejorar. En menos de una semana nos envía los resultados detallados en nuestro correo electrónico con los ritmos de entrenamiento en series cortas, largas, rodajes... y las pulsaciones que debemos llevar en cada uno de ellos.

De nuevo recomiendo este "chequeo". La atención y trabajo del Doctor del centro es muy buena. Para pedir cita previa os dejo  el número de contacto:

Reebook Club 914260507



Valoración final en
 El Calidómetro


16 jul 2012

Resumen Temporada 2011/2012

La temporada 2010/2011 había acabado y este año había sido duro por la obra de la casa, pero casí todo había terminado. En el merecido descanso del verano del 2011 planteé los nuevos retos para la siguiente temporada 2011/2012 mientras tomaba el sol en la piscina de los papis de Carol: como por ejemplo, el objetivo principal por tercer año consecutivo, bajar esta vez de los 38': ¡Entramos en terreno salvaje señores! O eso fue lo que me pareció.

Héctor Carmona, amigo y entrenador nuestro, seguiría entrenándonos viendo los buenos resultados del año pasado. Las novedades de este año era la triste separación de Schumy fichando por el Club Suanzes, pero indicativo de que está a un nivel superior y la buena noticia de que Fran, amigo de toda la vida se unía a nuestro grupo de entreno. Javi también se uniría definitivamente al grupo del Mister.

Seguimos con los 10.000 e incrementando algún que otro 5.000, sacando la mejor velocidad e intensidad de nosotros mismos.

El objetivo, no por obligación, sino por que es un hecho que sin duda sube la motivación: conseguir bajar de los 38'.  Así que... ¡Allá vamos!


IV Cross Alpino Morla de la valderia (8.954 m) > 46:33 > 24 Agosto
9 Km de auténtico camino empedrado, no apto para gente fuera de forma, sin intensidad ni energía.

Carrera Popular La Melonera
(10.400 m) > 40:03 > 14 Septiembre

Grandes recuerdos y una carrera emocionante y bastante masificada. 


V Carrera Virgen de la Soldedad, Hortaleza (1.200 m) > 1º > 21 Septiembre
Velocidad, intensidad y... ¡Podio!.


Carrera Solidaria BBVA (5.600 m) > 20:00
> 10 Noviembre
Cambiamos la modalidad de 10 Km por 5 Km, ¡aunque al final fueron unos metritos más!.


Trofeo Jose Cano, Canillejas (10.000 m) > 38:42 > 24 Noviembre
Afianzando tiempos para la Sansil, en una carrera cuya organización decepcionó. 


San Silvestre Vallecana (10.000 m) > 37:30 > 31 Diciembre
De nuevo nervios, mucho corazón y... en mitad de temporada ¡sub 38' ¡Disfrute al 110%!

Cross del Carnaval
  (7.000 m) > 26:30 > 19 Febrero

Vuelta a las sensaciones del cross, duras y sufridas, luchando como un jabato.

Carrera FEDER (4.400 m) > 15:31 > 4 Marzo
Incremento del ritmo medio de carrera y un sensacional 5º puesto. ¡Gran Carrera Solidaria!


Carrera del Agua (10.000 m) > 37:17 > 18 Marzo
Mejor Marca Personal de nuevo en los 10.000 m.

5 Km MMT Seguros (5.000 m) > 17:52> 1 Abril

¡Mejora con respecto al año pasado
! 

Carrera nocturna Energizer Night Race
(7.500 m) > 29:07 > 14 Abril
Preciosa y original iniciativa la de Energizer, logrando un 11º puesto y mucho disfrute.


II Carrera Menudos Corazones Hortaleza
(4.600 m) > 16:06 > 20 Mayo

Otro 5.000 del año con gran puesto (4º) y muy buenas sensaciones. Gran Carrera.

Carrera Norte vs Sur (10.000 m) > 36:46 > 3 junio
Termino con un crono inesperado siendo... ¡¡Sub 37'!!


Carrera Korregato (10.000 m) > 37:16 > 17 junio
Nueva carrera, regalo del Mister, con buen crono a pesar de su dureza.

 
Meeting Madrid (1.000 m) > 2:52 > 7 julio
Unos puestos pérdidos al principio... ¡para una remontada como nunca había hecho!.


Otro año más, tocando madera de nuevo, puedo decir que 3ª temporada consecutiva sin lesiones y con objetivos cumplidos. Ahora toca descansar, nos lo hemos ganado de verdad.


Welcome summer!

11 jun 2012

Libro: Nacidos para Correr

¿Un rincón de la lectura en Otra forma de correr? ¡Sí, también! ¿Por qué no?

Se que sonará a topicazo, pero no me importa. He leído por completo Nacidos para correr y tengo que recomendárselo a cualquiera: sea corredor o no, interesados en evolución humana, antropólogos...
Javí lo leyo primero, Fran empezó luego y Jose ha sido el último en sucumbir a sus encantos...

Una historia (real) bien contada, personajes carismáticos, unos buenos consejos y unas actitudes humanas bien mezcladas que nos transportan psicologicamente y físicamente si quieres, a los orígenes del ser humano. 

Ya sabía yo que no podía ser casualidad que nos gustara tanto correr. Me alegra confirmar que esa gente rara, esos locos que corren, como habitualmente nos llama la gente, no estamos mal de la cabeza: simplemente nos hemos puesto a recordar quienes somos y de donde venimos.
"...si puedes correr 6 millas en pleno verano,
entonces te conviertes en un letal depredador en el mundo animal..."
 
El libro aporta datos científicos, combina una buena narración, hechos estadísticos junto con cosas supercuriosas que jamás habría imaginado. Hay ideas que logran cambiar en cierto modo tu manera de ver las cosas y este libro ha hecho mella de alguna manera en mí. Sin lugar a dudas marcará un antes y un después en lo que a manera de correr y vivir se refiere.

Nacidos para correr (Born to run)
Chritopher Macdougall
Editorial Debate


25 may 2012

¡Feliz 2º Cumpleaños, Otra Forma de Correr!

Pues eso.... ¡Ya dos años!

Cuando empezé a escibir Otra forma de correr, lo empezé con tantas ganas como ahora, disfrutando del correr y con una ilusión enorme por trasladar al "papel" todas las experiencias, rutas, carreras, materiales, etc. que pasaban por mi vida.


2 años de emociones contadas

Siendo por estos días el 2º Aniversario de este blog, el verdadero regalo quiero dartelo a tí en forma de agradecimiento, por pasarte cada rato o cada día o cada semana o cada mes o... por pasarte ahora por primera vez, y hacer que este pequeño rincón tenga más energía aún si cabe, de la que trato de transmitirle. GRACIAS

Ójala, esto dure tanto como quiero que dure el correr en mi vida. Porque desconocía que al igual que correr, disfrutará tanto describiendo por aquí todas estas cosas.

Gracias por leer Otra forma de correr.


7 may 2012

Athos

Eran uno, dos y... YA.

Aunque no es así como reza esa famosa canción en nuestro caso si. (¡Bueno vale con Carol si somos los tres, jejejeje!)

Hace tiempo que tengo ganas de hablar por aquí de Athos.

La historia de Athos se remonta (en nuestra imaginación y lógica) a un cachorrito de galgo, color canela, que en sus ansias de disfrutar la vida, acaba escapándose de su lugar de nacimiento para posteriormente sufrir el atropello de un vehículo que le fracturaría el fémur y obviamente le haría vagar por la calle durante un par de meses y de manera solitaria en busca de alguién que le ayudara. Alguién le encontró (gracias) y le llevó a la perrera de la Fortuna en Madrid (no podía tener mejor nombre como dice). Allí su fémur soldaría, no de buena manera, de forma natural, con la esperanza de que alguien le diera mejores condiciones que las de una perrera. Poco tiempo después, Karol y Raquel, fundadoras de Dejando Huella, lo vieron y se quedaron prendadas de él. Lo recogieron, lo cuidaron, lo operaron y colgaron alguna foto de él con la que quizá, alguna persona se sentiría identificado o "enamorado" de aquel galguito cuyas energías y ganas de vivir le habían causado aquella situación.

Y ahí es donde entra Carol, mandándome vía email un foto de Athos vista en facebook. Llevábamos con ganas de adoptar un galguito y aunque en aquel instante no era el momento adecuado, nos quedamos prendados de él, de su mirada profunda que nos decía, "Dame solo un poco y yo te daré mucho más". Así lo hicimos. Tras un par de entrevistas con Karol y Raquel, vieron que nosotros y nuestro entorno eramos y era el adecuado para Athos. Carol y Karol dicen que siempre han visto una "conexión especial" entre Athos y yo, desde el primer paseo sin conocernos de nada. Y Carol sigue diciéndomelo.

Llegó a nuestra casa el 2 de diciembre, aún recuerdo los nervios que teníamos los dos. Con la patita aún sin apoyar, se amoldó perfectamente a nosotros, que nos volcamos con él. Poco a poco y con esfuerzo ha ido apoyando su patita ya soldada y aunque siempre tendrá una ligera minusvalía en ella, a nosotros nos vale con verle feliz y con esa energía que reparte a borbotones.

No dudé en sacarle a correr conmigo. Desde el primer instante y al igual que cuando nos vimos por primera vez, supe que aquello era algo que nos hacía felices, sobre todo al compartirlo juntos.

Listos para disfrutar juntos
Y es que Athos es alguien que me ha enseñado Otra Forma de Correr, de afrontar adversidades, de disfrutar la vida, en definitiva, una filosofía de vida que deberíamos copiar para muchas cosas. Algo no solo innato en Athos sino en practicamente todos los de su especie.

Algo que los humanos hemos ido perdiendo poco a poco y no nos deja disfrutar al 100% de la vida, ese afán por disfrutar el momento, sin ambicionar demasiado, disfrutando de las cosas no materiales, que son realmente donde reside LA AUTÉNTICA RIQUEZA DE LA VIDA, algo que jamás se podrá comprar: uno tiene que ganárselo y saber como hacerlo. No es fácil, pero si lo consigues, te conviertes en el HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO.

Athos derrocha energía y felicidad por igual y ver su cara cuando llego del trabajo y me pongo las zapatillas para ir a correr, es la cara viva de la esperanza, de la verdadera riqueza del que disfruta con las cosas esenciales y naturales que hemos ido olvidando en nuestra escalera hacia la "evolución" y hace que cada vez, nuestra especie sea la menos evolucionada y se aleje más de sus verdaderos orígenes.

Cuando crees que disfrutas corriendo, porque te sientes bien y hasta sonríes, sales con Athos y descubres la VERDADERA FELICIDAD DEL CORRER. A veces me transmite tan buen rollo corriendo a mi lado y "sonriendome" que no puedo evitar estallar en carcajadas... de verdad, es algo digno de vivir.

¡"Socios"! (¡Y grandes amigos!)
Es cierto que muchas veces me cuesta e incluso tengo que tirar de él porque no entiende de momento porque corremos: como buen galgo, espera correr detrás de algo y no comprende la idea de correr sin más. Por eso digo que es un "picao": cada vez que aparece un corredor por delante acelera y hasta que no le pasamos no desaparece la intensa energía que arde en su interior. Una energía que día a día me transmite.

A falta de 500 metros para llegar a casa cuando ya vamos soltando, no puedo evitar mirar y decirle "te echo una carrera", para acabar esprintando los dos juntos como auténticos locos al ritmo de Bad Boys de Whitesnake.

Gracias amigo, por enseñarme tantas cosas en tan poco tiempo. Te quiero "socio".

12 mar 2012

2 años y medio con las Nimbus 12

Simplemente quería dejar constancia por aquí de ello. Para ver si termino de creermelo porque nunca me había pasado. No es que tenga que batir un record, haya hecho una apuesta o algo parecido. Simple y llanamente llevo dos años y medio con las Asics Nimbus 12 desde que publiqué la entrada cerca de la fecha en que las adquirí.

No es que quiera apurar pasta ni nada parecido. De hecho llevaba tiempo ya deseando estrenar las Asics Nimbus 11 que tan baratas me salieron, pero claro, así con este par de la 12ª edición más otro par más reciente que tengo... pues no hay manera y ASICS no gana conmigo, desde luego.

Al final tal y como dije en una entrada que considero interesante, "...debemos ser jueces del estado de nuestros propios neumáticos".

Lo mejor de todo es que si no las he cambiado todavía es porque sus prestaciones han durado hasta el día de hoy, buena amortiguación, sujección y estabilidad.

Sobre todo, quiero sacar una moraleja de esto, no solo aplicable a las carreras, sino a la vida en busca de un objetivo y es que, cada vez se llevan más las "estadísticas y números" en esto del running, GPS y calibraciones... y con este incidente he vuelto a vislumbrar que:


No hay ningún límite establecido, siempre se puede dar más.




16 dic 2011

¿Cerebro o Corazón?

La necesidad de reflexionar acerca de ello me lleva a plasmarlo aquí. Durante mucho tiempo he madurado acerca de este concepto y no obstante sigo pensando en ello.

¿Cuantas veces hemos pensado acerca de este tema y cuantás hemos hablado? Muchas y poquísimas respectivamente (corríganme si me equivoco). Es algo que no dejo de pensar.

Pero entonces... ¿qué es más importante?

Con bastante más frecuencia se oye hablar de las "carreras con cabeza", haciendo eco de la estrategia a seguir, la lógica y lo funcional. Pero hay otro lado opuesto que desafía y en cantidad de veces rompe, la barrera de lo lógico y de la normalidad. A eso le llamo yo correr con corazón.

Una "equivocada" lucha en busca del trabajo en equipo
¿Seguimos perdidos o sigo pareciendo un loco hablando de una idea absurda?

He visto baterías sin nada de idea tocar con un groove espectacular y dejar tumbados a perfectos baterías de estudio que parecía que estuvieran tocando para la pared como mero espectador de la sala.  Por el contrario, ¿habeís visto alguna vez tocar a un batería con muy poquita idea pero con un sentimiento atroz? Pues es algo parecido.

Fisiológicamente corremos con el corazón durante toda la carrera, pero los que ya me hallan entendido sabrán que no es lo mismo ser inteligente que listo. Me refiero a esas emociones que surgen, esos motivos que nos mueven a correr y desafiar unos límites que antes jamas hubiéramos soñado batir.

¿Es una batalla entre cerebro y corazón? 
Más bien creo que si se trata de una batalla, ambos están en el mismo equipo. Deben funcionar juntos porque a pesar de que sus funciones son bien diferentes, son totalmente compatibles y necesarios.


No quiero hacer parecer que la cabeza deba prevalecer sobre esa emoción, pero creo sin lugar a dudas que deben funcionar a casi un 50 %. 
En armonía y equilibrio, nos hacen funcionar mejor


¿Cómo explicarlo?
¿Qué haría llegar a meta a un corredor que solo corre con la cabeza, con sus precisas técnicas y elaborado entrenamiento y por "x" motivos a falta de un kilometro no le responden la piernas? El corazón. Una motivación cualquiera, lo suficientemente potente como para alimentar al motor de adranlina y darle ese empuje que a veces falta.


¿Qué haría llegar a meta a un corredor que solo corre con el corazón, sobremotivado, demasiado acelerado al principio y que obviamente por ello no llega al final? La cabeza. El sentido de la estrategia y de la dosificación de energía.

Tales conceptos, corazón y cerebro, cerebro y corazón, estoy seguro de que juntos funcionan en perfecta armonía y son los responsables de las mayores gestas, no solo deportivas sino en cualquier sitio.

¿Recordaís cuando antaño vuestra madre decía que la comida sabía mejor porque la había hecho con mucho cariño? Pues eso. 


Se que la mayoría entrena de manera adecuada, planificandose casi todo y llevándolo de manera muy cuidada. ¿Me permitis un consejo de un corredor, bastante novato, sin mucha idea? Simplemente, en caso de que no lo hagaís, ECHARLE CORAZÓN a las carreras y a cualquier cosa: VOLAREÍS.

El cerebro sirve para ir, el corazón para llegar. 

20 oct 2011

Entrevista en zapatillas running.net

Entrevista realizada por  Blog ZapatillasRunning.net

Desde aquí agradecerles su interés.

atleta juan carlos zapatero

Juan Carlos Zapatero:
"Recuerdo con nostalgia mis gloriosas Reebok Inferno TR"

Juan Carlos Zapatero, autor del blog Otra forma de correr, es el encargado de responder esta vez nuestras preguntas. En esta ocasión, en lugar de presentarlo nosotros lo hace el mismo: "No soy un experto en el tema del atletismo, más bien me considero un atleta popular muy interesado y que sobre todo disfruta corriendo."

Allá van sus respuestas:

¿Consideras las zapatillas la prenda más importante del equipamiento del atleta? ¿Por qué?
Aunque, como todo en la vida, cada cosa es importante, sin duda alguna considero las zapatillas la prenda más importante para el atleta. En verano solo llevo las zapatillas y los pantalones cortos. Los atletas antiguos corrían desnudos. He corrido tanto con chándal como con unas buenas mallas, con sudaderas de algodón que absorbían sudor como una esponja hasta auténticas camisetas técnicas que expulsaban el mismo.

Al final, lo que realmente te hace llegar lejos son unas buenas zapatillas. Te hace llegar lejos, principalmente por evitar lesiones, de las que ninguno, aún con las mejores zapatillas estamos exentos. También puedo decir que he corrido con zapatillas de vestir y he corrido con perfectas y tecnológicas zapatillas de atletismo. Obviamente el motor es interno y depende de ti, pero los “neumáticos” son los que nos ponen en contacto con la carretera y hacen que el rendimiento y transferencia del motor sea lo mejor posible.

¿Qué características básicas deben tener unas buenas zapatillas de running para ti?
Varias cosas influyen en la elección de una zapatilla adecuada. Y hay que tener en cuenta como es nuestro cuerpo a la hora de elegir unas zapatillas. Amortiguación, ligereza y durabilidad. Siempre en equilibrio. Una buena amortiguación nos librará de lesiones al impactar contra el suelo, pero una excesiva amortiguación nos restará velocidad y las sensaciones puede que no sean todo lo cómodas que esperamos.

De todas las zapatillas de running que te has calzado, ¿cuál ha sido tu modelo favorito? ¿Por qué?
Es una pregunta difícil y más para un corredor. El modelo favorito de zapatillas de un corredor, no siempre es el modelo correcto. En cualquier caso, recuerdo hace ya por lo menos 12 años, mis gloriosas Reebok Inferno TR. Si, esas zapatillas con las que vimos a Abel Antón y Martin Fiz ganar muchos de sus maratones. Desde aquello ha llovido mucho y las zapatillas han sufrido una evolución impresionante, pero no puedo quitármelas de la cabeza. Eran ligeras y tenían una respuesta excelente en amortiguación y… ¡si las llevaban Antón y Fiz…! Cuando volví a correr (después de un parón de 10 años) me pase al bando de Asics y desde entonces solo puedo decir que me resultan una auténtica maravilla.

¿Has comprado alguna vez zapatillas a través de internet? En caso afirmativo, ¿qué te motivó a hacerlo?
Si. Desde hace un año. Descubrí una web con unos precios más que interesantes en las mismas zapatillas que compraba en tienda y ese fue el principal motivo para decidirme a comprarlas.

Muchas gracias por tu amabilidad. ¿Algo más que nos quieras comentar antes de finalizar la entrevista?
Me gustaría despedirme agradeciendo el interés que ZapatillasRunning.net ha tenido en conocer estas opiniones. Un saludo y no dejéis de disfrutar (¡incluso corriendo!).
  


5 oct 2011

Escogiendo la zapatilla adecuada

Si pudieramos elegir que pulmones fueramos a usar durante la carrera, seguro que lo haríamos concienzudamente. Es decir, nos aseguraríamos de cojer los correctos. Pero no se puede, estos vienen de serie.

Pues bien, para las zapatillas no debería de ser menos, y es que, las vamos a utilizar tanto como estos órganos respiratorios o más aún. Si puedes elegir ¿porqué no hacerlo a conciencia?

El saber escojer la zapatilla adecuada es un ritual obligado para el corredor y que decidirá en bastante medida la evolución de su entrenamiento y salud. Correr es un deporte de impacto. Cada vez que damos una zancada en nuestra carrera todo nuestro cuerpo en general sufre un impacto. No lesionarse, es avanzar y mejorar.

Al elegir las zapatillas, deberíamos tener en cuenta varios puntos:

Pisada
Cuando corremos los tobillos tienden a girar hacia dentro, disipando parte de la carga que recibe en cada paso adaptándose a las irregularidades del terreno como una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo: esto se conoce con el nombre de pronación.

Realizar un análisis de pisada es necesario al menos una primera vez para saber como caminan nuestros pies. Ya sabeís, pronador, supinador, neutro...

Este servicio empieza a aparecer en muchos sitios, pero es en Decathlon o Bikila, en el que de momento te lo hacen gratis sin obligarte a una compra, y en el que a mi modo de ver las cosas, han sido los más precisos a la hora de realizar el estudio. Cuidado con los estudios 3D del apoyo del pie: no es lo mismo "apoyo" que "pisada". Lo ideal sería la grabación de la pisada en carrera con cámara de alta velocidad y posterior estudio de la misma.

No obstante mirando el desgaste de las zapatillas al correr y conociéndose uno mismo un poco, se puede identificar el tipo de pisada.

En cualquier caso, conocémos tres tipos de pie en cuanto al tipo de pisada:



· Pronador: la característica del pie pronador consiste en un derrumbamiento del pie hacia la zona interna del mismo. El desgaste en la zapatilla pronadora se concentra en el borde interno de la misma.

· Neutro: los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior del pie, ni hacia el exterior cuando uno corre. El apoyo comienza por la parte externa del tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano

· Supinador: entendemos por supinación una ausencia o disminución del efecto pronatorio, ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie. Es un pie con una bóveda plantar aumentada. Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatillas a lo largo de los bordes externos de toda la zapatilla.

Tallaje
No debería de ser un punto menos importante. La talla ideal debiera ser la que, empujando el pie hacia adelante nos permitiera lograr meter un dedo en el talón. 

El pie al correr se "hincha" un poquito al vasodilatarse y combiene coger una talla mínimamente mayor, aparte de que ayudará como en mi caso a no contribuír al "agujero del dedo gordo".

Peso
Dependiendo de nuestro peso la elección se decantará por un modelo u otro.

Existen zapatillas de entrenamiento (algo más pesadas, más reforzadas y con suficiente amortiguación), competición (bastante más aligeradas, menos amortiguación) o mixtas (la mezcla entre las dos anteriores).

Si somos más bien delgaditos podemos decantarnos por alguna zapatilla que presente algo menos de amortiguación y empezar a mirar algunas "voladoras" (de competición) para correr en carreras. 

Si nuestro caso es el contrario, nuestro cuerpo necesita protección extra, una buena amortiguación que kilometro tras kilometro asegure las articulaciones y los músculos.

Frecuencia
La frecuencia de entrenamiento juega un papel fundamental a tener en cuenta en dicha elección de zapatillas, en cuanto a durabilidad y resistencia de las mismas. Una persona que entrena 5 días a la semana necesitará mejores zapatillas y más reforzadas en amortiguación que otra del mismo peso que solo sale dos.
Marca
En este punto, si partes desde cero, no estaría nada mal preguntar a alguién que sepa más que tú. Algún amigo que te cuente su experiencia con alguna marca... Si se da el caso de que usas una marca y te va bien...no lo dudes: Caballo ganador. En cualquier caso cada corredor es diferente, con lo cual una vez más, nosotros somos los que debemos decidir.

Con todos estos puntos a favor y previamente preparados estaremos eligiendo unas compañeras fieles para cada kilometro.  No obstante la elección SIEMPRE está en nuestras manos.

26 jul 2011

Resumen Temporada 2010/2011

De nuevo una temporada más, más motivado y más fuerte. Nuevas ilusiones entre otras cosas gracias a una casa recien comprada junto a Mi Pensamiento Alegre (¡Ya casi está acabada!)

Este año había muchas novedades, la más importante, la inclusión de mi primo Minki en los entrenamientos, sin olvidar a Alberto y a Javi y en ocasiones Bermu.

Seguimos adorando los 10.000 m, decisión firme y sin ninguna duda, ya habrá tiempo para maratones y medias maratones. Algún 5.000 se cruzará para devolvernos las sensaciones de los ritmos rápidos.

Había que establecer un objetivo, no por obligación, sino por que es un hecho que sin duda sube la motivación. El anterior año había que conseguir bajar de los 40 minutos, y este año de los 39'. Así que... ¡Allá vamos!


Carrera Popular La Melonera (10.000 m) > 42:00 > 12 Septiembre
Grandes recuerdos y una carrera emocionante y bastante masificada. 


Carrera Madrid Corre por Madrid (10.000 m) > 41:59 > 26 Septiembre
Una nueva inclusión en nuestro programa de carreras, con un recorrido precioso y una organización estupenda.

Carrera del CSIC (10.000 m) > 40:08
> 18 Octubre
¡Qué diferencia del año pasado! Aunque la gran aglomeración de corredores la complicó un poco, rebasé en 3 minutos la marca anterior gracias a la Liebre de Schumy.
Carrera Solidaria BBVA (10.000 m) > 39:42 > 7 Noviembre
Otra carrera nueva para la saca. Precio muy barato, fines solidarios y una carrera estupenda. Empiezo a motivarme más para la San Silvestre Vallecana.

Carrera de las Empresas (6.000 m) > 24:52 > 20 Diciembre
Otra carrera estupenda de nuevo, a pesar de los 500 metros de más del recorrido.


San Silvestre Vallecana (10.000 m) > 38:47 > 31 Diciembre

Una gran espectación y... ¡Reto conseguido!
De nuevo una euforia triplicada en el cuerpo que me dura casí un mes más. En mitad de la temporada, he conseguido de nuevo el objetivo, sub 39'.


Carrera FEDER (5.000 m) > 17:50 > 27 Febrero

Después de un Enero sin competir, otra carrera nueva para la saca, con una mejora de tiempo considerable (Empiezo a dudar de si estaba bien medida...).


Carrera del Agua (10.000 m) > 37:59 > 20 Marzo
Bajándo casi 3 minutos de la marca del año pasado, es una carrera donde experimenté unas sensaciones nuevas e increibles y donde conseguí ser sub 38' (¡por los pelos!). Mejor Marca Personal hasta ahora en 10.000 m.

5 Km MMT Seguros (5.000 m) > 18:44 > 3 Abril

Mejora de tiempo, pero tan cansado de la obra, que me fui con pocas buenas sensaciones
.

I Carrera de los Emprendedores
(5.000 m) > 18:29 > 9 Abril
Desquite de la anterior carerra, aprendiendo a correr más descansado
.

I Carrera Menudos Corazones Hortaleza (5.000 m) > 17:34 > 8 Mayo
Tercer 5.000 del año y mejor marca personal en esta distancia. Gran Carrera, Gran Organizador, Grandes Corazones.


Carrera Liberty Seguros (10.000 m) > 39:30 > 29 Mayo
Una gran evolución respecto del año anterior.  


Carrera Norte vs Sur (10.000 m) > 38:07 > 26 junio
Termino la temporada de nuevo con el crono Sub 39'.






Meeting Madrid (1.000 m) > 2:57 > 9 julio
¡Nuevas (o recordadas) sensaciones en pista y un 1.000 de infarto!.



Otra temporada más, sin lesiones, terminando a tope y con objetivos cumplidos. Después del descanso... ¡otra más!


¡Nos vemos!

11 jul 2011

Prueba de esfuerzo 2011

De nuevo a pasar la ITV. Ya me lo había propuesto desde la última vez que lo hice, si bien dos veces al año sería la leche, una sola sería suficiente para comprobar que todo sigue bien.

Este año pensaba repetir en el OHP de Centro de Deporte Reebok del ABC de Serrano, no solo por la buena atención del año pasado sino porque además, al haber competido en los 5 Km de la Media Maratón de Madrid tenían un suculento descuento en el que la Prueba de Esfuerzo se quedaba en 74 €.

Acudí con mi primo Minki que también accedió a hacerla. Como siempre, lo primero la talla y el peso. He bajado tres kilos desde la última vez. Medición de los valores cardiácos en reposo: todo bien, 43 pulsaciones (1 menos que el año pasado).

Y ahora a los "rodillos". Al principio cuesta acostumbrarse, y más para alguien que no corre nunca en cinta, pero casi todo es mental. Además, más vale adaptarse y hacerlo lo mejor posible para que los valores salgan bien. Un minuto andando y cada minuto que pasa la doctora sube la intensidad del tapiz rodante. La máscara, en los minutos más intensos empieza a incomodar con la subida de la intensidad, pero trato de no obsesionarme. La doctora, según los valores que voy expresando a través de los cables decide finalizar. Estoy como si me hubieran tirado un barreño de agua caliente encima.

Cuando finaliza la prueba observo como se la hacen a mi primo. Presenta buenas condiciones aunque le cuesta adaptarse a la cinta, pero todo termina sin problemas.

La doctora nos indica a los dos que significan los valores y como y a que ritmos debemos entrenar. Además dado que ya tenía valores míos del año pasado, no solo me indica que todo está bien, sino que además de correr más rápido, mi corazón ha sufrido una buenísima adaptación que hace que tenga que trabajar menos que el año pasado para correr más rápido. Genial. La mejora de Volumen Máximo de Oxígeno también ha sido importante. Sigo teniendo las condiciones idóneas para correr en carrera no demasiado largas, como los 5.000 y 10.000. Esto me enseña que las pautas a seguir son las que hemos hecho todo este año. Ahora solo toca repetir y mejorar.  A mi primo, siendo la primera vez y después de ver sus resultados, solo pueden augurarle buenos resultados indicándole muy buen potencial. Duchita y a casa. En menos de una semana tendremos los resultados detallados en nuestro correo electrónico.

Acabar sentados en pleno Serrano, comiendo los dos bocata de jamón, queso y mortadela... no tiene precio.

De nuevo, recomendable. La atención y trabajo de la doctora del centro es realmente buena. Para pedir cita previa os dejo  el número de contacto:

Reebook Club 914260507




Valoración final en
 El Calidómetro