Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

23 sept 2013

Libro: Correr Comer Vivir.

Me encanta Scott Jurek. Desde que comenzé a leer Nacidos para correr y descubrí a este personaje del libro, me llamó la atención desde su misticismo hasta su valor como ser humano. También el hecho de que (CUIDADO, DETALLES DEL LIBRO) de todos los corredores que iniciaran la competición organizada por Caballo Blanco (DEP) fuera el único capaz de plantarles cara a los Tarahumara.

Reconozco que le he seguido muy de cerca, viendo sus fotos en instagram y siguiendole en Twitter.

Hace ya tiempo comencé a buscar su libro EAT & RUN del que tanto había oído hablar para poder adentrarme más en detalles de la vida de este tipo. Lamentablemente iba a ser muy dificil conseguirlo salvo por importación y en inglés. Pero gracias al programa A tu Ritmo de Luis Blanco que tantas veces escucho y que desde aquí recomiendo, descubrí que había sido traducido. Así era: esa misma tarde fuí a comprarlo.





Tenía algun libro ya empezado pero no pude reprimir la idea de comenzar este. Desde el principio, la historia te cautiva y te sientes identificado según va avanzando: obviamente y sobre todo en el ámbito deportivo en cuanto a las sensaciones que describe (al menos yo). Cada "cápitulo" de su vida, que así parece serlo también en el libro, contiene consejos muy buenos a la hora de correr, de esos que lees y dices "¿porqué no lo había pensado antes?". Al final de cada capítulo acompañan unas estupendas y originales recetas para experimentar (nosotros ya nos hemos lanzado a probar las buenísimas hamburguesas de lentejas y champiñones, gracias Carol).


Hamburguesas de lentejas y champiñones sacadas del libro
Jurek, destaca la mejora de su rendimiento atlético en gran parte al paso a la dieta vegana. Cada uno tiene su propia fórmula, pero no cabe duda de que a Scott le ha funcionado y muy bien y que es importante ser "ladrón de ideas": coger lo fundamental de algo y sacarle lo positivo adaptándolo a cada uno para tratar de mejorar.








9 sept 2013

La hibernación: el descanso entre temporadas

“No corras, gana peso, descansa”.

Sería tu última elección en un concurso el decidir que esta frase la ha hecho un corredor. ¿O no?


Como siempre digo, en el equilibrio esta la clave y como no, la fuerza. Hay que desestabilizar un poco la balanza después de un año entero dándole caña al motor. Sin embargo esta frase es de uno de los corredores que más admiro y me gustan: Scott Jurek. Este personaje cuya mayor fama se ha impulsado gracias al libro Nacidos para correr es un ultramaratoniano con un curriculum tremendo.

Hace ya tiempo que con este frase publicó un artículo en la "Competitor Magazine", en la que comentaba a su juicio las necesidad de tomarse muy en serio un descanso anual. Él lo llama hibernación a lo que yo llamaba "La recarga de la batería" pero viene a ser lo mismo. Igualmente habla de innumerables beneficios físicos y mentales que hacen que la motivación crezca más y por completo, lista para una nueva temporada de carreras. Habla de mes y mes y medio de parón, es decir nada de correr. Particularmente con un mes completo me parece suficiente, si bien mes y medio no creo que haga nada malo si no acrecentar las ganas por calzarse unas zapatillas. Incluso habla de que los keniatas se toman un descanso al final de la temporada. Muchos de ellos no corren ni un solo paso por espacio de dos meses.

Este momento de descanso es ideal para darse caprichos culinarios altamente calóricos y disfrutar de los amigos y familia que podamos descuidar con algun entreno.


La próxima vez que tengas la tentación de alargar tu temporada de carreras y pasar 12 meses entre entrenamientos y competiciones, recuerda que el descanso puede convertirte en un mejor corredor”.

Según Scott sus cinco mandamientos de la hibernación entre temporadas son estos:

1. Tómate un descanso al final de cada temporada

2. Corre lo menos posible durante estas semanas

3. Come bien y no temas coger algo de peso

4. Pasa tiempo con la familia y los amigos

5. Descansa de cuatro a ocho semanas o hasta que estés recargado por completo.


Haciendo bastante caso a este atleta, vuelvo de las vacaciones habiendo descansado como siempre o más, disfrutando gastronómicamente y pillando algún kilito, estando con la familia y amigos y teniendo a día de hoy la batería física y psíquica con ganas de mucho.

¿Tú descansas cada año?

 

21 ago 2013

La fórmula mágica para correr

Título curioso el de esta entrada ¿verdad?. Pero no es un truco para atraer la lectura de los menos asiduos lectores. Es toda una verdad bastante escondida.

¿En serio no puedes creer que haya una fórmula mágica para este maravilloso mundo que es correr? Claro que la hay, y los atletas que más han profundizado en lo más recóndito de sus mentes (y de su corazón) la han encontrado. Y no por ello han de ser gente de la élite ni mucho menos. El verdadero éxito de correr no son las medallas, sino encontrar la felicidad escondida dentro de nosotros mismos pugnando por salir y que escapa a borbotones por cada poro de nuestra piel si sabemos disfrutar de lo que hacemos.


¿Aún sigues sin creértelo? En verdad aquí no hay truco escondido y se puede afirmar que existe una Fórmula Mágica para correr. Pero como decía Keith Dowling, "...claro que hay una fórmula mágica, lo que pasa que la magia es diferente para cada uno".

Esta frase ya la tenía muy interiorizada y de hecho la grabé de manera personalizada en la camiseta que utilizaría en la San Silvestre del 2012 logrando mi MMP hasta esa fecha. Aún recuerdo las enormes mofas sanas por parte de algún que otro compañero, diciéndome la pastelada que llevaba escrita a la espalda. Pero es que ese "azúcar" con el que a más de uno se le caerían los dientes, para mí significaba el elixir especial para llegar a meta.  A día de hoy seguimos soltando el tema de "La Fórmula Mágica" de vez en cuando. Yo siempre lo tengo en la cabeza.


Y aquí hay mucha verdad escondida tras una palabra un tanto enigmática. El resultado de una prueba no es definido por un entrenamiento clave, ni siquiera por dos ni por tres. Ni por todos. Tampoco por la dieta que puedas cuidar de forma casi perfecta. ¿Quizás por el descanso? No, tampoco. Y es que al final el resultado de una carrera viene definido por todo un cúmulo de cosas sumadas a un buen entrenamiento, dieta o descanso. Aún así, a todo este completo "menú", le falta un aderezo que lo convierte en especial y hace según se aplique, que nos vengamos arriba o sencillamente, nada.  Esta especie de "filtro" que es el que decide la catársis que ha de contribuir al resultado final es la Fórmula Mágica.

¿Cuál es el secreto? Qué para cada uno es diferente, siendo uno, varios y diferentes motivos para cada atleta los que nos llevan más lejos de lo esperado, más allá de los límites establecidos. Puede ser alguién o tan solo un motivo, puede ser personal, pero si hay una cosa cierta es que bien aplicado, imprime una fuerza que desconocemos y que solo sale a relucir en ocasiones especiales en las que parece que lo necesitemos. ¿Cuántas metas cruzadas con esa Fórmula en la cabeza? En más de una he visto corredores llegar y escucharles decir al entrar: "¡va por tí, mamá!", "Sí lo conseguí". Los motivos son variados pero nos llevan bien lejos. Todos los tenemos (¡Potro, tu también!)


No puedo evitar el describir aquí cual es la mía: mi manada. Comencé corriendo y llevando a Carol en cada kilometro, mientras ella "tiraba" de mí y me ayudaba a llegar con fuerza a la meta. Y con el paso del tiempo, esa fórmula mágica pasó a ser mejorada al añadirse Athos y Jara, mis "socios", mis peludos. Ellos me enseñan y me dan energías en cada zancada de cada carrera y de cada entreno. A día de hoy no faltan en ninguna escapada.

Estoy convencido al 100% de que todos tenemos esta Fórmula Mágica, solo hay que encontrarla y saber utilizarla (y dosificarla).

Y tú, ¿cuál es tu Fórmula Mágica?

12 ago 2013

Prueba de esfuerzo 2013

De nuevo a pasar la no obligada pero necesaria ITV. Mario de la farma quería venir también después de su espectacular temporada, pero incompatibilidades en los horarios hicieron que finalmente fuera solo. Repetía en el OHP del Reebok Sport Center del ABC de Serrano, después de varios años con buen trato y con el fin de comparar resultados con años anteriores.

Llegados allí me vuelve a atender la Doctora Nuñez, como en los primeros años anteriores y lo de siempre: tras la rápida conversación echando un vistazo al historial de otros años,  pasamos a la medida de peso y altura, chequeo rápido del historial médico y... ¡sorpresa! han incluído en la prueba de esfuerzo la medición del porcentaje de grasa corporal mediante pinzas antropométricas. He de reconocer que si ya me gustaba hacerme la Prueba de Esfuerzo en este sitio, ahora más aún. Me sale un promedio de un 13% de grasa, no esta mal, más delgado que la media sedentaria y menos que muchos corredores (eso también significa que una ligera reducción de esa grasa incrementará mi rendimiento).

En cuanto a mi altura y mi peso estan en orden, auqnue la mayoría de corredores pesan menos. Pulsaciones en reposo, 44, y todo en perfecto orden. ¡A correr!

Pasamos al tapiz rodante donde extraeremos los datos más concluyentes. Lo primero e importante a sacar en cuenta de todo esto, es que la "patata" funciona bien. Tras varios minutos concluyo la prueba aguantando a 22 km/h y con unas pulsaciones de 185 frente a las 192 del año pasado a las que tuve que llegar para alcanzar esta velocidad. Ahí se demuestra parte de la importante adaptación que se ha producido y producirá en mi "motor" de seguir entrenando igual y con suerte de no lesionarme. He experiementando un ligero aumento del VO2 MAX que solo puede indicar buenos y futuros resultados. En total unos números que hablan bien de mí (y yo me sonrojo): 70,42 VO2max frente a los 67,64 de hace 4 años cuando empecé a correr.

Todos buenos indicativos. Debería poder correr a ritmo aeróbico de 3:30 sin problema (que no quiere decir sin esfuerzo, jeje), lo cual es una buena cifra de cara a los objetivos para el año que viene (¡atacar ese sub 35'!).
El año que viene test de lactato para encontrar resultado aún más fiables en ritmos de carrera si cabe aún. Me voy con buenísimas noticias a casa, el motor, sigue "creciendo".

Gracias a Mario de la farma por echarme un buen vistazo a estops resultados y otivarme cada vez que me los recuerda

De nuevo recomiendo este "chequeo". La atención y trabajo de la Doctora del centro es super profesional. Para pedir cita previa os dejo  el número de contacto:
Reebook Club 914260507



Valoración final en
 El Calidómetro

22 jul 2013

Resumen Temporada 2012/2013

El año pasado dió fin a otra temporada más que se acababa y a un merecido descanso en el propicioso verano del 2012. ¡Menudas vacaciones! Gracias a los amigos tuvimos las mejores de nuestras vidas.

¿Y qué venía después? Pues pensar en la siguiente: la 2012/2013. ¿Hasta donde pensaba que podía llegar? Pues no tan lejos como pensaba mi entrenador y amigo Héctor Carmona que a veces deportivamente hablando parece conocerme más que yo mismo. El reto sería bajar la supermarca de la Norte vs Sur
, estableciendo algo así como bajar de los 36:30. "Eso sería fabuloso", pensé.

El grupo de entreno establecido por Héctor
, se había consolidado más que nunca, siguiendo Javi, Fran y yo bajo su tutela. Nos había cogido muy bien "el ritmo" siendo sinceros y la mejora con él estaba siendo muy positiva. Tenía muy claro el seguir con los 10.000 y 5.000, metiendo como novedad este año, más de algún cross. Y este año... se convertiría en el año en el que Carol se consolidaría como corredora definitiva (Carrera de la cerveza, 5.000 y un gran 10.000 final) ¡ENHORABUENA!.


XII Carrera popular Playa de Piles (8 km)
(8.954 m) > 30:58 > 18 Agosto
Algo "cuesta arriba" y no por el perfil, muy calurosa y disfrutona en pleno verano.


II Carrera de los Emprendedores (5 Km) (8.954 m) > 18:37 > 24 Septiembre
La "chispa" empieza a encenderse en una carrera de nuevo gratuita y genial organizada.

VI Carrera Popular Virgen de la Soledad, Hortaleza (1.200 m) > 3:53 > > 24 Septiembre
Electricidad pura, ¡consiguiendo el 1º puesto de nuevo!.

II Duatlón solidario de Valdebebas (5 - 20 - 2,5 km) > 1:10:40 > 22 Septiembre
1ª experiencia con la bici, tan satisfactoria que repetiré.

Perrotón 2012
(2.000 m) > > 24 Octubre
Una carrera en equipo como nunca antes había vivido. Mi compañero: Athos, mi cánido amigo.

Carrera del CSIC 2012
(10.000 m) > 39:03 > 24 Octubre
"Historica salida" junto a Jose, en dirección contraria a la meta y a 200 m de esta.


Carrera Solidaria BBVA 2012 (5.300 m) > 19:10 > 24 Noviembre
Un cincomil bien pasado por agua con Carol corriendo al lado.


Carrera Ponle Freno 2012 (5.000 m) > 17:56 > > 24 Noviembre
Estupenda carrera, con mucha chispa y electricidad en el cuerpo.


Cross Ciudad de los Poetas 2012
(6.000 m) > 23:07 > 16 Diciembre
6 km de buen cross para endurecer las piernas.


San Silvestre Vallecana 2012 (10.000 m) > 35:56 > 31 Diciembre
MI MMP hasta esa fecha, un tiempo con el que solo he podido soñar hasta ahora ¡y sigo soñando!.


Cross Navidad Coslada - Memorial Jose y Goshi
(5.000 m) > 17:52 > 24 EneroPerfecto cross con una cuesta para enmarcar, corriendo al lado de Jose.

VIII Cross del Carnaval de Barajas 2013 (7.000 m) > 25:20 > 17 FebreroEstupenda carrera gratuita, de nuevo, haciendo fuerza en cross.

IV Carrera FEDER por las Enfermedades raras 2013 (4.700 m) > 14:56 > 3 Marzo
Carrera solidaria, ya todo un clásico.
 


I Cross La Moraleja (7.400 m) > 30:56 > 9 Marzo
Carrera con una dureza tan fuerte que solo pudo eclipsarla su bello recorrido.


I Cross Hortaleza (4.700 m) > 25:20 > 23 Marzo
Cross duro donde los halla y en nuetsro barrio.


5 km MMT Seguros (5.000 m) > 17:38 > 7 Abril
¡MMP en 5 km nada faciles y muy eléctricos!


Carrera Stop San Filippo (5.000 m) > 17:48 > 2º > 21 Abril
Distribuyendo bien la energía y corriendo con mucha cabeza... ¡sorpresa de podio!


III Menudos corazones (5.000 m) > 17:35 > 2º > 19 Mayo
¡Sorpreson aguantando bien, cambiando el chip y llegando al podio con MMP en 5.000!


Carrera del Agua (10.000 m) > 35:44 > 26 Mayo
¡Broche de oro de diezmiles con MMP!


Carrera Norte vs Sur (1.000 m) > 35:54 > 23 Junio
¡Una intentona con mucho corazón y muy intensa!


Wild Wolf Triathlon (750 m - 23 km - 5.000 m) > 1:28:58 > 29 Junio
Enormes sensaciones y un apoyo impresionante por parte de los amigos.


Meeting de Madrid (1.000 m) > 2:55 > 13 Julio
Fin de temporada dando todo lo que había dentro.


Otro año más, aprendiendo y sabiendo que me queda muchísimo por aprender y mejorar. Conociendo gente estupenda y aprendiendo de ellos. Sin duda un año de grandes marcas de nuevo: 4ª temporada consecutiva sin lesiones (salvo ese esguince tonto al final de acompañar a Fran en el "Tri") y con objetivos cumplidos por encima de lo buscado.

Welcome summer! 

17 jun 2013

Libro: Correr, Entrenamiento de la fuerza mental

Muy alejado de la narrativa del anteriormente leído, Nacidos para correr, este libro no obstante ofrece un versión también motivamente. Descrito de una forma muy técnica, se adentra en los misterios de la mente y hasta cuan lejos podemos llegar tan solo si nos lo creemos. En mi caso me venía de perlas, necesito mucha cabeza para mejorrar en la carreras y esto es algo difícil de entrenar.

Como dice mi entrenador Héctor Carmona, las carreras son el 90% de cabeza, y razón no le falta. Ejemplos de atletas reales y como "echar cabeza" ha influido a la hora de entrenar o competir.





Con casos prácticos y algún que otro ejemplo de entrenamiento este libro ilustra de una manera muy descriptiva un apasionante viaje hacia ese "músculo" desconocido, llamado cerebro. Ya no solo desde el hecho de la lógica para correr con estrategia si no todo lo rápido que puede acelerarte el creer en uno mismo, en verse capaz de motivarse con pensamientos personales que te llenen de energía y tiren de tí hasta límites insospechados. Hasta límites no conocidos al menos por tus piernas. 

Y es que es cierto que tenemos un gran poder oculto en la mente, que necesitamos liberar para conocer todo nuestro potencial, que rara vez logramos liberar hasta su totalidad.

Correr, entrenamiento de la fuerza mental 
Matt Fitzgerald
Editorial Tutor


3 jun 2013

¡Feliz 3º Cumpleaños, Otra Forma de Correr!

Celebro por estas fechas el 3º año, desde que Otra forma de correr y yo, "nos hicimos amigos". Desde entonces muchas cosas nos han pasado juntos, material nuevo, progresión en marcas, nuevos amigos bloggers...

No quiero hablar de números, por que el verdadero centro de energía para plasmar aquí cada semana, cada aventura acerca de correr, es eso mismo en esencia, correr, pero mentiría si no dijera que la espectacular crecida de visitas a este humilde blog y en el último año, me ha animado aún más, si cabe esa posibilidad. 

Y esto último te lo debo a tí, ya sea tu primera visita o una mucha de tantas ya... Así que GRACIAS por darme una vez más la oportunidad de poder ser agradecido.



Solo añadir que cada cosa que lees, esta escrita desde la más absoluta verdad, cada carrera contada, vivida con la más absoluta pasión y cada letra aquí expuesta, con el mismo corazón con el que corro. Disfruto mucho cada semana escribiendo en Otra forma de correr: podría decirse que como corriendo, pero mentiría. Vosotros lo sabeís.

Gracias por pasarte por aquí.


Gracias por leer Otra forma de correr


17 may 2013

Corriendo con "Running for a Dream".

En esta semana comienza algo muy especial. 

Hace ya tiempo que sigo de cerca las aventuras de Vadim y de toda su manada. Hace tiempo les encontré en la red y me mandaron un Fanzine solidario que les solicité con ilustraciones de galgos que con lo recaudado, irían a ayudar a una Asociación benéfica de apoyo a esta bendita raza.

¿Qué es esto? Esto es Running For a Dream.  ¿Y qué es
Running For a Dream

Pues en propias palabras suyas, "es una iniciativa en la cual Vadim, un galgo rescatado en Toledo, y todavía en muy buena forma, reivindica por causas que le merecen la pena. Lo hace de la forma que mejor sabe…CORRIENDO."
En
Running For a Dream quieren poner su granito de arena por un mundo no siempre justo, pero lo quieren hacer con un enfoque positivo y esperanzador. Les mueven sueños ya hechos realidad, como el de muchos galgos salvados del destino típicamente español de esta raza: muerte por ahorcamiento una vez finalizada su vida útil de caza, entre los 2 y los 3 años.

Los galgos son la raza canina más maltratada en nuestro país, hecho que fue denunciado a finales del 2011 fuera de nuestras fronteras por la Euro Cámara, quien dirigió una carta al presidente del Gobierno Español, en la que se pedía explícitamente que se pusiera fin a esta barbarie.
Afortunadamente cada vez es más la gente que conoce la situación y no se queda cruzada de brazos. Desde las asociaciones se intenta cambiar la ley, se denuncia, se promueve la adopción, se educa, y se comunica a la sociedad que los perros y gatos en general, y los galgos, muy especialmente, necesitan protección.

Por mi parte y en desconocimiento total de cualquier tema canino, hace más de año y medio que tengo la suerte de haber sido "adoptado" por Athos y poco más de medio año por Jara, los dos galguitos que viven junto a Carol y junto a mi. No puedo describir la sensación tan maravillosa de tenerlos al lado, de la paz y de la "educación" que día a día nos dan. Ellos comparten TODA nuestra vida e incluso alguno de nuestros entrenos, por que compartimos muchas cosas en común aparte de correr.

¿Running y perros? ¡Hay pocas cosas tan unidas!

En mi afán de ir más allá, conocía que la gente colabora con Running For a Dream llevando su mensaje a todos los sitios que pueden y que en su mayoría son carreras, teniendo "embajadores" de la causa en varias ciudades del País. Hablando con Lisi, uno de los miembros de su equipo, llegamos al acuerdo de que podría ser el embajador de Running For a Dream en Madrid.

¡Y eso es lo que quería decir! Qué tengo el pecho inflado de agradecimiento y orgullo por este honor y desde aquí darles las gracias, no solo por la labor que hacen, si no por permitirme llevar el mensaje por allá donde corra Athos, Jara, Carol y yo. A partir de ahora en mi camiseta no solo llevaré el escudo de la Panda del Muro sino también, muy cerca del corazón, el de
Running For a Dream.


Gracias por dejarnos ser parte vuestra

 

1 abr 2013

Isostar Energy Booster

No soy de tomar geles, entre otras cosas por que no he tenido la ocasión hasta la fecha, dada mis preferencias en competición por las carrera cortas, vease los 5.000 y los 10.000. Pero cuando encaré el primer duatlón, la necesidad de un aporte energético extra iba a ser necesario al ser la distancia total a cubir de 27,5 km.

Por entonces, Javi "Potro" Corredera, me recomendó un gel que le había ido bien a él, con aporte energético rápido y de fácil asimilación: el Isostar Energy Booster. Aquello era un concentrado energético para el esfuerzo con aporte de glúcidos rico en vitaminas que tome al finalizar el primer 5.000 del Duatlón, mientras iba montado en la bici dando las primeras pedaladas. Me fué bastante bien, la verdad, buena asimilación, puedo decir que me dió un "extra" a la hora de competir cuando el desgaste era importante.

· Rico en glúcidos rápidamente asimilables por el organismo.

· 6 vitaminas, B1, B2, B6, niacina, B5 y H.
· 2 minerales, sodio y potasio.
· Acción dinamizante: con mate y cola.




Muy recomendable y aun precio más que asequible (unos 6€ el paquete de 6 botellitas): tendreís extra de botellitas para más competiciones.



Valoración final en
El Calidómetro

25 feb 2013

Hora de comer: Levadura de cerveza

Por norma general no tomo suplementos.

Y eso que me lo han recomendado. El Mister, Mario de la farma... Que como bien dice este último, no es para estar en ventaja sino todo lo contrario: para no estar en desventaja con los demás. Me explico: casi todo el mundo que hace deporte algo intensivo y regular se suplementa. No digo que a mi no me haga falta, pero hasta ahora tan solo he tomado un poquito de Pharmaton Complex, experimentando este año con Jalea real (con buenísimos resultados), el mes previo a los dos picos de temporada (en diciembre para la San Silvestre y en Mayo para la Norte Sur y meeting de Madrid) y con solo eso, el resto de la temportada me ha ido bien. Aunque es cierto que he incorporado la Chía en mi desayuno durante la mitad de la temporada pasada, decidí añadir al ultimo pico de este año levadura de cerveza. Todo natural, o casi al 100% natural. Cabe destacar que no los tomo "a diario", solamente durante esos picos de la temporada como antes señalé. Seguro que si lo hiciera todo el año me iría mejor, pero ya quemaremos esos recursos cuando haga más falta (¡espero no equivocarme con esta filosofía de suplementos!), de momento vamos a seguir con esta filosofía más... "natural".


Se puede encontrar en forma de "copos" (más barata) o en cápsula (más cara). Mi previa ignorancia me hizo comprarlas en cápsulas...
El todo en uno
La levadura de cerveza es el subproducto resultante de la fermentación de la cerveza por la bacteria Saccharomyces cerevisae. Se emplea por su alto valor nutritivo rico en proteínas (50%), glúcidos (35%), minerales (10%) y vitaminas del complejo B.

Podría decirse que es el TODO EN UNO:
vitaminas del grupo B encargadas del correcto metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. También aminoácidos, minerales como el hierro, potasio, magnesio, zinc, selenio, cromo, etc. Las vitaminas del complejo B son esenciales para las reacciones enzimáticas de proteínas, glúcidos y lípidos. Sus proteínas son de alto valor biológico aportando aminoácidos esenciales y no esenciales. Como ejemplo, citar que el contenido en ácido aspártico que contiene ayuda a proteger el hígado de posibles intoxicaciones, particularmente por derivados amónicos. Los glúcidos que contiene son compuestos: polisacáridos, algunos de ellos fibras (celulosa) y otros carbohidratos de lenta absorción, que se traduce como una energía de larga duración sin un bajón como el del azúcar. En los minerales contiene bastante potasio y fósforo, y en menor medida, magnesio, selenio, calcio y manganeso. 

Como conclusión sus mayores ventajas:

· Energía de larga duración, evitando el agotamiento.
·
Eliminación de las toxinas después del esfuerzo.

·
Asimilación de los alimentos completamente. 


La dosis diaria la indica en cada bote.

Una alternativa natural como suplemento y nada caro, unos 3€ para 350 comprimidos, de venta en herbolarios.

27 ene 2013

MAP: Master aminoacid pattern

MAP es el descubrimiento del centro de Investigación Internacional de Nutrición tras 23 años de investigación descubrió la fórmula de aminoácidos con el patrón exacto de cada aminoácido que utiliza el cuerpo para la síntesis de las proteínas corporales . MAP ha sido patentado y diseñado con tecnología nano, aminoácidos cristalinos que permiten una total absorción intestinal debido al tamaño microscópico de los aminoácidos con los que está compuesto, sus aminoácidos son de origen vegetal.

MAP es utilizado por deportistas 30 minutos antes y después de los entrenos. Con MAP las necesidades proteicas están cubiertas a la perfección. MAP aumentará la fuerza y resistencia muscular, disminuirá la fatiga física y acelerará las recuperaciones. Se utiliza antes ,después del entrenamiento y durante en el caso de pruebas largas ,en sustitución de las proteínas alimentarias ,ya que MAP, se puede considerar que es la proteína más perfecta capaz de reponer las proteínas corporales a una velocidad inalcanzable para otras fuentes de proteicas u aminoácidos. 

Sin calorías ,sin residuos y sin digestiones. MAP te capacita para cubrir esas necesidades proteicas en tan sólo 23 min ayudando a evitar el catabolismo muscular, retrasar la fatiga y aumentar la recuperación muscular que juega un papel fundamental ya que te permite volver entrenar en un periodo más breve de tiempo y con mejores condiciones musculares. MAP ayuda a controlar estos factores como ninguna otra proteina alimentaria, suplemento proteico ó fórmula de aminoácidos y favorece la progresión en el rendimiento físico. 



MAP para complementar la alimentación y mejorar la calidad de vida.
MAP provee un apoyo nutricional saludable, rápido y efectivo, en comparación a cualquier suplemento dietético o fórmula aminoacídica, para revertir o minimizar los siguientes efectos de un aporte o absorción proteica inadecuada.



MAP puede ser altamente beneficioso en los regímenes dietéticos de los pacientes con:

a) Malnutrición proteico-energética;
b) anorexia;
c) bulimia;
d) insuficiencia renal;
e) insuficiencia hepática;
f) anemias debidas a una insuficiente eritropoyesis;
g) inapetencia;
h) vómito;
i) diarrea incontrolable;
j)catabolismo excesivo;
k)obesidad;

MAP es altamente beneficioso en dietas de control de peso para mantener en equilibrio el balance nitrogenado corporal. Estudios clínicos han demostrado que una dosis de 400mg /Kg / día de MAP es adecuada, en sustitución de las proteínas alimentarias.

Para más información y venta de este producto podeís escribir en la dirección de correo:

hectorcarmona@hotmail.es


10 dic 2012

Los cambios visibles: la adaptación deportiva (III)

Y en este cápitulo final de la Adaptación deportiva, veremos esas cosas más tangibles y que de manera más familiar nos suenan. La relación que se establece entre entrenamiento y los elementos bioquímicos y fisiológicos se aprecia en los estados funcionales:

Estado de prearranque: surge muchas horas (y a nivel elitista incluso días) antes del inicio de la competición. En los estados de prearranque y particularmente en el inicio de la actividad aumenta la ventilación y por tanto el intercambio gaseoso, aumenta la temperatura del cuerpo, la frecuencia cardíaca y varia el estado funcional del aparato motor.

El calentamiento: consta de las partes general y especial. La primera permite la creación de un estado óptimo de excitación del SNC y del aparto motor, el incremento del metabolismo y de la temperatura del cuerpo, de la actividad de los órganos de la circulación sanguínea y de la respiración. La segunda parte esta dirigida hacia el aumento de la capacidad de trabajo de aquellos eslabones del aparato motor que vayan a participar en la actividad principal. La parte general del calentamiento puede ser igual en todos los tipos de deportes, la parte especial debe estar estrechamente ligada con la especialidad del deporte. El calentamiento no debe provocar fatiga, la cantidad de trabajo realizado durante el entrenamiento debe estar estrictamente individualizado. Además para evitar el cansancio de los músculos durante el calentamiento es conveniente recargar no solamente aquellos músculos que tendrán que participar en el trabajo próximo, sino todos aquellos que no vayan a tomar parte del mismo.

Entrada al trabajo: el incremento gradual de la capacidad de trabajo del organismo durante la realización de un trabajo se denomina entrada al trabajo, la misma está condicionada por el incremento de la actividad de los sistemas fisiológicos que toman parte en el trabajo. La entrada al trabajo debe estar considerada como una adaptación del organismo a un nivel más elevado de la actividad, organizándose una redistribución de la circulación sanguínea a los músculos, la adaptación de todos los sistemas del organismo para la actividad a un nivel más elevado es necesario durante el trabajo físico y se produce preferentemente en forma de reflejo condicionado que asegura el paso del estado de reposo al trabajo, los estímulos que regulan la actividad del organismo directamente durante el trabajo.

Estado estable: surge después que finalice la entrada al trabajo y se observa cuando el trabajo se extiende no menos de 4 a 6 minutos. En este caso el consumo de oxígeno se estabiliza, la actividad de los órganos y sistemas también llegan a estabilizarse a un nivel relativamente constante. Existen dos tipos de estado estable, el real y el aparente. El primero surge cuando el trabajo es de potencia moderada y el segundo cuando el trabajo es de gran potencia.

El punto muerto y segundo aire: son estados característicos de un trabajo de carácter cíclico de gran o moderada potencia. Con el punto muerto se acelera bruscamente la respiración, eleva la ventilación y el intercambio gaseoso. Durante el punto muerto comienza la secreción sudorípara, la cual se incrementa en el segundo aire. Esto denota un desajuste de los mecanismos de regulación térmica al nivel necesario y desempeña un papel de importancia en el sostenimiento de la capacidad de trabajo. El incremento de la secreción sudorípara durante el segundo aire no siempre se produce. El tiempo necesario para su surgimiento, la duración y el grado de manifestación del punto muerto depende de muchos factores, el principal de estos es el grado de entrenamiento del deportista y la potencia del trabajo realizado. En los deportistas entrenados, puede que no se presente el punto muerto o que el mismo surja más tarde y transcurra más levemente que en no entrenados, la rápida incorporación del organismo a una actividad intensa acelera el momento en que aparece el punto muerto.

Fatiga: es un estado que surge como consecuencia del trabajo y que se manifiesta en una afectación de las funciones motoras y vegetativas, en la coordinación de estas así como en la disminución de la capacidad del cansancio. Esta tiene un carácter temporal y desaparece al cabo de cierto tiempo después de que cese el trabajo, es decir durante el descanso. Las causas del surgimiento de la fatiga están directamente localizadas en los músculos que se encuentran en funcionamiento (Teoría del agotamiento de los recursos energéticos). La teoría de la abstracción se fundamenta en la falta creciente de oxígeno, en que los músculos se atrasan por los productos de la desintegración de las sustancias energéticas y la teoría de la intoxicación se basa en la acumulación de las quenotoxinas en los músculos durante el trabajo.

Recuperación: la actividad muscular, por regla general, está acompañada por una disminución temporal de la capacidad de trabajo. Después de finalizar el trabajo, durante el periodo de recuperación las reservas energéticas se restablecen y diversas funciones se ponen en estado de alerta, todos estos procesos no solamente garantizan la recuperación de la capacidad de trabajo del organismo, sino también facilitan su incremento temporal. En el periodo de recuperación prevalecen los procesos de asimilación esto garantizan la reposición de las reservas energéticas, invertidas durante el trabajo, primeramente estas reservas se establecen hasta el nivel inicial, después aumentan durante cierto tiempo por encima del anterior, es la conocida fases de supercompensación y seguidamente vuelve a disminuir.

Ahora, es momento de entrenar, sabiendo lo que ocurre en el interior y exterior de nuestro cuerpo.