Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas

11 nov 2020

Circuítos de fuerza (II)

Hace ya varios años desde que escribí la entrada dedicada a los Circuítos de fuerza y ahora me propongo a desglosarlos un poco más. Si bien podemos elegir diferentes ejercicios estáticos, una buena programación de los mismos nos facilitará la ejecución de los mismos, así como su recuperación. 

Durante todo este tiempo, la experiencia y estudios me han ayudado a comprender que La Fuerza es uno de los puntos más fundamentales a tener en cuenta en el entrenamiento de la carrera: estar más fuerte para correr más y no correr más para estar más fuerte. Es decir, adquirir fuerza para correr mejor y no querer correr más para ponernos más fuertes. Espero haberme explicado.

Beneficios y funciones
· Desarrollo sólido de fuerza y resistencia muscular, para posterior carga más intensas.
· Trabajo específico de grupos musculares descuidados.
· Preparación de potencia anaeróbica.
· Aportan variedad al programa de entrenamiento.
· Evitan lesiones.




¿Circuítos de fuerza?
Su nombre real, (Circuítos Oberon) se debe a la Escuela del Corredor Oberón XXI de Madrid y se supone que es una adpatación de los circuitos Oregon para hacerlos "más asequibles".  Se suelen realizar al inicio de cada temporada, que, además, suele ser en otoño, la estación más lluviosa. Pero podemos hacerlos en cualquier momento de la temporada (recomendable hacerlos al inicio de temporada).



¿Cómo se hacen?
Se inicia y acaba con 100 m a ritmo medio. Después de cada 100 m se hace un ejercicio. Los 100 se deben realizar a velocidad media y a continuación, sin recuperación, se realiza un ejercicio estático. Rápidamente inicia el siguiente 100. Y así sucesivamente hasta el final, que acaba con otro 100. Los ejercicios a realizar pueden ser 8, 10, etc. en función de la intensidad a entrenar y las repeticiones también.



Un ejemplo podrían ser:
1. 100 m + 10 fondos de brazos
2. 100 m + Multisaltos  (20 pata coja: 10 por pierna, 10 pies juntos, 10 abriendo y cerrando)
3. 100 m + 20 Abdominales
4. 100 m + 10 Saltos con rodillas al pecho
5. 100 m + 10 Lumbares (elevando sólo el tronco unos 30º)
6. 100 m + 20 Sentadillas
7. 100 m + 10 Fondos de brazos
8. 100 m + 20 Abdominales
9. 100 m + 10 Triceps en banco.
10. 
100 m + 5 Burpees + 100 m

¿Fácil no?

21 feb 2011

Las Series

Así, con mayúscula.

Las series son la guinda del pastel en el entrenamiento. Hemos entrenado la resistencia en los músculos, le hemos dado potencia y fuerza y ahora les vamos a dar ritmo, vamos a lograr correr más rápido, con mayor intensidad.

¿Cómo?
La series nos permiten lograr una mayor intensidad del ritmo de carrera al lograr que el cuerpo pueda experimentar y adaptarse a esos ritmos más elevados e intensos, debido a que se realizan sobre una distancia bastante menor que a la que se vaya a competir.
Consisten en la repetición de una distancia, a un ritmo por encima del de competición, con un tiempo de recuperación entre cada serie.

Al final cada uno tiene una manera de hacerlas. Hay muchas maneras y opiniones: una de alta intensidad y otra de baja, varias distancias intercaladas... Seguro que todas vienen bien. Pero las que han logrado mejorar mi rendimiento siempre han sido las clásicas de "menos a más".

En mi opinión lo ideal es hacerlas progresivamente. Suave la primera hasta fuerte la última ya que la "memoria" de los músculos recuerda más las últimas series que hagamos, debido al cansancio acumulado y por efecto a ello, a la dureza que adquieren estas últimas.

Corriendo en los Pirineos: cuando los rodajes se convierten en series

Debemos poder recuperar bien entre serie y serie, de manera que la siguiente la hagamos a más rápida que la anterior. 1 minuto en las cortas y hasta 2 minutos en las largas aproximadamente.

Suelo "probar" cada temporada, siempre en la primera serie, es la que yo llamo la de "serie de contacto", conociéndo mis propios ritmos de carrera. A partir de ella, vamos haciéndolas más rápido.

¿Qué distancia?
Segun la distancia a preparar o a competir, la distancia de cada serie variará y así también los ritmos. No entrenaran las mismas series un corredor de maratón y un corredor de 10.000. Las series son necesarias incluso para preparar largas distancias, aunque pensemos que no. Las mejoras al entrenar cuestas no solo van indicadas a "subir cuestas". Con las series ocurre los mismo. No obstante podemos clasificarlas en dos tipos:

· Series cortas: más repeticiones, y más cortas. Mejoran nuestra velocidad máxima (entre 100 a 600 m)

· Series largas: menos repeticiones y más largas, permiten mejorar nuestra capacidad de soportar ritmos altos durante periodos más largos (entre 800 a 2.000 m)

Sin duda, lo más recomendable es intentar alternar en la medida de lo posible todos estos tipos de entrenamientos, dedicándoles uno o dos días a la semana, ya que además de las mejoras que ya hemos comentado, nos permitirá romper la rutina de las carreras más largas del resto de días.

¿Qué ventajas?
· Mejora de la capacidad anaeróbica.
· Mejora de la capacidad de recuperación.
· Mejora de la adaptación del cuerpo para reciclar sustancias como el ácido láctico.
· Mejora de nuestro sistema cardivascular.

Los resultados de este tipo de entrenamiento hay que esperarlos a medio y largo plazo. No podemos pensar que entrenando fuerte una semana a la siguiente estaremos a tope. Sólo después de varias semanas de trabajo se empieza a notar esas sensaciones de mejora.


22 nov 2010

Circuítos de fuerza

Personalmente los llamo así, ya que desconozco su nombre específico. Me refiero a los clásicos circuitos de carrera con estaciones entre medias en donde se realiza un ejercicio específico. Tiendo a englobar estos entrenos en la Planificación de la temporada, pasados un par de meses de carrera contínua donde voy fortaleciendo los grupos musculares y preparando la resistencia para estos circuitos que, personalmente me dejan bastante exhausto. Las ventajas reportadas por este tipo de entrenamiento son varias:

· Desarrollamos una base sólida de fuerza y resistencia muscular, preparando al cuerpo para posteriores cargas más enérgicas como las series.
· Trabajo específico de grupos musculares que a veces descuidamos.
· Preparación para la potencia anaeróbica.
· Aportan variedad al programa de entrenamiento.

A la hora de realizar un circuito debemos tener en cuenta varios puntos:

Diseñando el Circuito
Debemos decidir el orden, repeticiones y frecuencia de los ejercicios a realizar.
Se recomienda que cada sesión de entrenamiento consista de 3-6 ejercicios y que haya tiempo adecuado de descanso entre las estaciones. El orden de los ejercicios debe seguir un patrón: cuerpo superior a cuerpo inferior, o agilidad y preparación a ejercicios abdominales, y luego repetir el mismo orden. Este tipo de arreglo permitirá más tiempo de recuperación para un grupo de músculos específico porque no está siendo usado en ejercicios sucesivos.

Superficie amortiguada
Tratándose de ejercicios específicos con carreras de intensidad elevada y corta distancia, conviene elegir un terreno blando, tal como la tierra de un parque, o mejor aún el tartán de una pista de atletismo.

Especial para novatos
Los recién llegados demuestran un aumento de fuerza destacado sobre los corredores más experimentados,  ya que, a priori no disponen de una base física para afrontar entrenamientos intensos. De esta manera el entrenamiento en circuito permite el descanso de grupos musculares diversos cuando se trabajan otros diferentes demostrando ser muy indicado para este grupo de corredores. Esto no quiere decir que no sea duro, sino que se muestra una adaptación muy buena por parte de los menos experimentados.

Momentos de descanso
Hemos de decidir los tiempos de "descanso" en los que un grupo muscular no trabajará. Es decir, el tiempo en el que estarán trabajando otros grupos musculares. Así los músculos reciben un descanso adecuado de forma que el ejercicio pueda repetirse en una segunda serie después de 10 o 12 minutos. Disminuimos así el estrés y la carga soportada y el músculo especifico puede volver a realizar un trabajo de manera óptima. Un par de series al día serán suficiente debido a la intensidad del entreno.

La planificación en estaciones es fundamental (Villarosa, un buen sitio para los circuitos)

Entrenamiento optimizado
Hay unos 20 ó 30 segundos de "descanso activo" entre cada ejercicio, dependiendo de la intensidad a la que lo hagamos. Es decir, carrera contínua durante unos 100 ó 200 metros. Cómo siempre, esto será estrictamente personal. La intensidad de la carrera debería ser lo suficientemente baja para que nos hallemos dispuestos a pasar al siguiente ejercicio en un tiempo de recuperación tan breve.

Explosividad y optimismo
El número de repeticiones de cada ejercicio se establecerá de unas 8 a 12 repeticiones. en abdominales o fondos, 4 ó 6 en saltos de vayas.... Un poco en función de la  dificultad de cada ejercicio. No obstante es más importante el trabajo explosivo entre cada ejercicio que hacer una o dos repeticiones más. Hay que empezar con fuerza y optimismo cada ejercicio o carrera entre estos, sino es muy fácil desanimarse debido a la dureza que a veces presenta este tipo de entrenamientos. Y sobre todo "no pecar" en la 1ª serie, recordad que luego vendrá otra y a lo mejor otra, que habrá que hacerlas, mejor y más rápidas. Como dice mi primo hay que tratar de "no petar" en el intento.

Los aumentos en fuerza y acondicionamiento cardiovascular generados por los circuitos de fuerza serán generales y no específicos de la carrera, aunque nos ayudará bastante en ella. Qué podamos correr 10 km no significa que podamos hacer cualquier otro deporte en la misma distancia proporcional. Cada deporte posee su resistencia y fuerza especifica y otras capacidades físicas distintas.

Más adelante trataré de poner varios ejemplos de estos circuitos, como base para realizar bien iguales o variando los ejercicios.

Así que llegado el momento, ánimo, fuerzas y a "circuitear".


4 oct 2010

Las cuestas

Un aspecto importante en el entrenamiento son las cuestas, muy útiles y que deben de aparecer en nuestro plan de entrenamiento si se entrena de forma constante, seria y queremos mejorar nuetras marcas.

Sobre todo conseguiremos dos ventajas principales:

· Desarrollo de la fuerza como base (la velocidad y resistencia se apoyan en ella).
· Reforzar las articulaciones necesarias para momentos de intensidad alta.

Cuestas cortas: un día duro
Al mejorar la fuerza de nuestras extremidades inferiores conseguiremos correr a ritmos más rápidos, nuestra zancada se verá mejorada y preveniremos lesiones. Nuestro cuerpo irá asimilando poco a poco las cuestas, debemos tener constancia y paciencia ya que son duras y la mejora es lenta. Debido a la intensidad de este entrenamiento, trataremos de hacerlas siempre sobre terrenos blando, esto es, sobre tierra.
Diferenciaremos entre cuestas cortas y cuestas largas.

Cuestas cortas:
Distancia > Entre 50 y 80 m
Inclinación > Alta, bastante pendiente, una cuesta que sea dura de subir andando.
Repeticiones > Desde 8 hasta 12, según avanza la temporada.
Recuperación > Trote hasta el punto de partida y de 1 min de recuperación a 1:30.

Al finalizar el entrenamiento, podemos relizar una recta llana de unos 150-200 m, como transferencia del trabajo de fuerza a velocidad.

Cuestas largas:
Distancia > Entre 200 y 400 m.
Inclinación > Media, por debajo de una cuesta con demasiada pendiente.
Repeticiones > Desde 6 hasta 8, segun avanza la temporada.
Recuperación > Trote de intensidad baja hasta llegar de nuevo al punto de partida y descanso de 1:30 min.

Este entrenamiento causa gran acidosis muscular acostumbrando al cuerpo poco a poco a eliminar el ácido láctico y dando mucha potencia muscular. Es importante tener en cuenta  que debemos relizar tanto las cortas como las largas de menos a más, progresivamante, saliendo despacio y llegando a tope. Especial incapié en hacer, como en las series, la siguiente cuesta más rápida que la anterior.

Desde arriba todo se ve mucho mejor
Al competir...
Después de este entrenamiento y bajo mi humilde experiencia he de decir que tan difícil puede ser subir una cuesta como bajarla. He visto tanta gente derrumbarse en una cuesta arriba como tanta gente quedarse muy rezagada en una cuesta abajo. Que sea una pendiente negativa no quiere decir que sea más fácil. De esta manera hay una serie de cosas a tener en cuenta en esas dos situaciones, que nos ayudaran a afrontar una pendiente:

En una pendiente positiva, es decir de subida, debemos acortar la zancada y subir a ritmo poco a poco tratándo de no disminuirlo. Paciencia, la "cumbre" cada vez está más cerca. La brazada algo más exagerada nos ayudará en esta "escalada".

En una pendiente negativa, es decir de bajada, alargaremos la zancada, subiendo ligeramente la rodilla. Esto surgirá naturalmente. Cuidado de no embalarse demasiado. Aprovecharemos este momento para relajar los brazos y de esta manera quitar tensión al tren superior.

Es hora de entrenarlo y de ponerlo en práctica. Espero que sirva de ayuda.
Gracias a Jose por esas fotos y compartir el entreno.


8 sept 2010

Los rodajes

La palabra rodaje es una palabra tan desgastada que a veces se desconoce su significado porque, ¿qué es rodar?

Todos podemos recordar la sensación al correr a un ritmo nada excesivo, de tener energías ilimitadas y de que podríamos correr a ese ritmo por un tiempo indefinido. Evidentemente eso no es real, pero en ella esta el significado de rodar.

Rodar parece algo muy sencillo pero no todo el mundo lo logra. ¿Cómo es posible que alguién no sepa correr despacio? Hace poco, mi amigo Mario me lo comentaba, acerca de la poca capacidad de muchos runners para correr despacio, es decir para rodar, ya que en la mayoría de los casos, la impaciencia por ver resultados, por disfrutar de la velocidad nos lleva a cometer excesos: todo a su tiempo. Ya podremos sacar la velocidad que hay en nuestro cuerpo en las series. Hay que saber correr despacio y tal y como dice mi amigo Schumy, el correr es paciencia y constancia. Nuestro cuerpo, se diferencia de las máquinas en que cuanto más fuerte son las cargas más fuerte se hace, tiene una capacidad de asimilación enorme, pero no podemos hacer todo en un día y las dosis han de ser de poco en poco.

Un rodaje nocturno en buena compañía
El rodaje representa una parte muy importante en nuestros entrenos, es la parte que nos da la base, los cimientos, y es algo que continuamos haciendo hasta el final de la temporada, tal y como se comento en la Planificación de la temporada.

Debemos rodar de forma progresiva, empezando muy despacio. Una manera de no aumentar la velocidad es relajar la mente si vas solo, dejar que fluyan los pensamientos; en cambio si vamos acompañados, ir charlando contribuirá también en nuestro objetivo.

Nuestro cuerpo asimila el rodaje obteniendo resistencia, desarrollando la capacidad aeróbica que nos reportará muchas ventajas como:

· Obtener energía en presencia de oxígeno favoreciendo la resistencia orgánica general y acostumbrando al músculo a usar grasas como combustible.
· Aumento del peso y volumen del corazón, además de producirse un espesamiento de sus paredes, de tal manera que rebajamos las pulsaciones en reposo: el corazón se hace más eficiente.
· Incrementando el volumen sanguíneo, lo que mejora la circulación y facilita la capacidad de suministrar oxígeno.
· Ocasionando adaptaciones metabólicas y fisiológicas "invisibles" que implican sutiles cambios celulares: aumento en el tamaño y número de las mitocondrias, encargadas de generar energía en forma de ATP y mayor nivel de mioglobina, la proteína encargada de transportar y almacenar oxígeno.

Un rodaje de intensidad media-baja, no forzará nuestros músculos y la exposición a lesiones será menor. Si a la semana tenemos unos 3 días de rodaje, podemos hacer uno de ellos más fuerte, siempre con la responsabilidad de hacer los otros 2 con intensidad más baja.

Como hablaba el otro día con mi primo Miguel (el de la foto), los días de rodaje, deberían representar en general, los días para "descansar", para darle al cuerpo una recuperación activa, sobre todo en los ciclos en los que empezamos a combinar los rodajes con las cuestas y las series.

Sin lugar a dudas, otra parte del entrenamiento en la que, se llega más lejos corriendo con cabeza que con las piernas.

4 ago 2010

Preparando la Temporada

Ahora que acabo de empezar de nuevo, mi segundo año consecutivo, me lanzo a planificar yo mismo la temporada. El año pasado me dejé aconsejar totalmente por mi amigo Schumy, que no andaba desencaminado en una planificación que básicamente repetiré y que si bien no innova ni expone nada nuevo, resulta muy amena, disfrutable y practicable por cualquier usuario.

Después de valorar la temporada anterior, y viendo que dicha planificación daba una evolución positiva decidí ir más allá, planificando objetivos con más tiempo y añadiendo una serie de modificaciones que, a priori, creo que mejoraran notablemente los resultados.

· Esta planificación está orientada para competir una vez al mes aproximadamente en una prueba de 10 Km. Sirve para cualquier otra distancia, únicamente hay que decidir el kilometraje y las intensidades que son muy personales para cada uno.

· He ubicado dos picos que señalan el momento cumbre de estado físico, uno coincidiendo con la San Silvestre Vallecana el 31 de diciembre y otro coincidiendo con la Carrera Norte vs Sur ,aproximadamente el día 19 de junio, que cerrará la temporada. De esta manera nuestro entrenamiento describirá una curva evolutiva desde Agosto a Diciembre, que luego bajará un pelín para recuperar y volver a subir según avance hacia el mes de Junio. Es importante establecer los picos, ya que marcarán la intensidad de nuestros entrenamientos.


Los picos definirán la intensidad de nuestra temporada


· La semana tipo constará de dos días de descanso intercalados, tres días de rodaje, y dos días de calidad:

L: Rodaje
M: Calidad
X: Descanso
J: Rodaje
V: Calidad
S: Descanso
D: Rodaje

· Ahora vamos con la distribución de los entrenamientos en cada mes:

Con la batería a tope
Recordando el artículo anterior que escribí acerca del descanso a final de temporada, venimos de realizar un mes de recuperación, que le ha venido de lujo a nuestro cuerpo: 2 semanas de reposo total + 2 semanas de reposo activo en el que debemos de volver a salir de nuevo a rodar, con una intensidad bajísima, llegando a casa con la sensación de no haberse cansado.

Absorbiendo kilómetros (base aeróbica)
En estas semanas vamos a ir ganando fondo poco a poco y de manera progresiva de tal manera que el cuerpo apenas sufrirá. Ya que venimos del reposo activo haciendo 30 minutos, comenzaremos la semana con 35 minutos de rodaje, con una intensidad algo más viva que la anterior. La siguiente lo mismo, incrementando en 5 minutos el rodaje. Llegaremos hasta la penúltima semana de septiembre rodando 70 minutos. Podemos hacer algún rodaje con cambios de ritmo inusualmente si necesitamos romper con la monotonía. Como se puede comprobar, predomina el volumen frente a la intensidad.

El motor de nuestra máquina ya esta construido.

Ganando potencia (base de fuerza)
La última semana de septiembre y el resto del mes de octubre estarán dedicados a este ciclo, en el que empezaremos a realizar la semana tipo descrita más arriba. Alternaremos los rodajes, esta vez ya "estancados" en unos 50-60 min, con entrenamientos de calidad, estos últimos consistentes en:
Semana 1 > Martes: Cuestas cortas (60 m)
Semana 1 > Viernes: Circuito de fuerza
Semana 2 > Martes: Cuestas largas (180 m)
Semana 2 >Viernes: Circuito de fuerza

El motor de nuestra máquina va ganando prestaciones y calidad.

Aumentando velocidad (base anaeróbica)
Completará todo el mes de noviembre y diciembre este ciclo. Aquí entran en juego las conocidas series de ritmos rápidos y controlados. Hemos establecido el día de descanso justo después del día de calidad, con lo cual la recuperación será muy buena y la supercompensación y adaptación de nuestro cuerpo no estará comprometida.

Semana 1 > Martes: Series cortas (200-600 m)
Semana 1 > Viernes: Series largas (1.000-2000 m)
Semana 2 > Martes: Series cortas
Semana 2 > Viernes:
Series largas


Intensidad frente a volumen en este ciclo, sin olvidarnos de los rodajes combinados igual que en el ciclo anterior.

Turbo e inyección acoplados en la máquina.
_________________________________________

De esta manera concluiríamos el entrenamiento hasta el primer pico planificado, la San Silvestre Vallecana. Mientras todo sucede, competiremos una vez al mes si nos apetece, ya que nos estimulará y nos dará la recompensa trabajada durante los entrenamientos.

Pasado el 31 de diciembre es momento de darle un respiro a la máquina. Nos hemos esforzado mucho hasta ahora. Un par de semanas de descanso activo nos ayudará a recuperarnos: el cuerpo también necesita vacaciones de navidad.
El resto de tiempo hasta final de temporada es más o menos una repetición de lo realizado anteriormente:

· Enero y Febrero con rodajes de 50-60 min (segundos ciclo aeróbico).
· Marzo repetiremos de nuevo con las cuestas y los circuitos (segundo ciclo de fuerza).
·Abril, Mayo y Junio retomaremos las series (segundo ciclo anaeróbico), hasta el segundo pico, a finales de Junio.

Como decían los romanos, Fuerza y Honor ."

17 jul 2010

El descanso anual: la recarga de la batería.

Llegado al final de temporada, siempre coincidiendo con una última carrera, voy programando la siguiente temporada, y con ello empieza el descanso anual. No me refiero al descanso de cada semana después de un buen entrenamiento, sino a ese pequeño ciclo de inactividad, que sirve de manera importantísima y muchos desconocen.  Al igual que el otro descanso, y aunque no lo parezca, también es parte de ese entrenamiento. La gente con mucho kilometraje, a veces se sorprende cuando le dices que vas a descansar casi un mes.

Se oye hablar mucho acerca de los rodajes, las series, los ritmos controlados...pero poco o nada acerca de este periodo tan importante en el deportista. No obstante, este pequeño tiempo (bien planificado) es necesario ya que dentro de él se produce una
regeneración y reequilibrio celular y de sistemas. Tales mejoras se dan debido a una serie de procesos de vital importancia en nuestro cuerpo:

· Restauración de los niveles energéticos.
· Normalización del equilibrio homeostático.
· Función de reconstrucción de estructuras celulares y del sist. enzimático.
· Recuperación psicológica.


Todo esto resulta imprescindible para el comienzo de una nueva temporada con energías renovadas.


Tenía mis dudas, dado que era mi primer año en serio tras muchísimo tiempo, acerca de cual sería el tiempo ideal de descanso, para no llegar a una descompensación alarmante, ya que tengo la idea de tratar de mejorar las marcas del año pasado, y la adaptación de la temporada anterior había sido buena y tenía que aprovechar el escalón subido. Por otro lado hay que destacar que no es fácil entrar en este periódo: las buenas sensaciones del momento, una buena temporada...pueden conducirnos a no descansar para no perder lo ganado, lo cual termina siendo un error: para volver a volar es necesario tener de nuevo los pies en la tierra. El año pasado me costó algo, y durante esos días de "abstenia" incluso me sentía algo irritado. Hay que tener fuerza de voluntad y concienciarse de que es necesario.

Aunque no lo parezca, estoy entrenando

Había escuchado, informado, leído...de todo. Hay muchas opiniones al respecto: un mes de descanso total, algunos dicen dos, otros tres semanas y una semana de descanso activo...
Personalmente, el año pasado, realicé 3 semanas de descanso total y comencé a entrenar la temporada. Como la cosa no fue mal, intuí que cerca de ese tiempo estaba la clave para mi descanso personal. Así que le consulté a mi antiguo entrenador, Eloy Martín García, gran entrenador, gran amigo y mejor persona. Tengo la suerte de tenerle cerca y contar con él para lo que necesite a pesar de autoentrenarme a partir del año pasado. Su recomendación fue la siguiente:



2 semanas descanso total + 2 semanas descanso activo, hasta completar 1 mes.

· Durante estas 2 semanas el descanso sera total, es decir, nada de ejercicio. No pasa nada si realizamos otro deporte mientras, pero la idea es no hacer nada desmesurado: ya tendremos tiempo los 11 meses restantes.

· Durante las 2 semanas siguientes de reposo activo, relizaremos cortos rodajes de intensidad muy baja.



Todas las regeneraciones y reequilibrios físicos que experimentaremos durante este periodo son especialmente importantes. Aún así merece unas líneas la recuperación psicológica que se produce en el descanso: debido a que la temporada resulta bastante larga, y que hablamos de ejercicio continuado e intenso, con competiciones y entrenos, el desgaste psicológico es grande. Y todo esto tocando madera si tenemos la suerte de no lesionarnos, que a veces lo agrava bastante más, añadiendo un lastre que nos frena en la evoución generalmente. En este periodo de descanso, damos un respiro a la mente a la hora que motivaremos la vuelta a correr, y favorecemos el uso y disfrute de otros deportes.


En el descanso podemos apoyarnos de ciertos factores que se dan en una epóca tan propicia como el verano, como vacaciones, playa, montaña, piscinas y el calor:


Altura:
Una escapadita a la montaña favorecerá la recuperación gracias a la oxigenación que recibe el cuerpo por la altura.


Calor:
La temperatura de esta época, a veces algo axfisiante puede tener su parte positiva, en la rehabilitación del cuerpo y de sus grupos musculares :

· Vasodilatación.
· Aumento del flujo sanguíneo
· Aumento del metabolismo.

Sol:
Los rayos ultravioletas del sol al pasar a través de la piel, intensifican la circulación sanguínea, activa las enzimas, aportan vitamina D y mejora la absorción de fósforo y el calcio por el tejido óseo endureciendo los huesos.

Piscinas:
Los baños en piscinas de agua fría, vienen de lujo para la prevención de inflamaciones o como efecto rebote para un aumento de la circulación. Evidentemente cuanto más fresquita, mejor:
 

· Agua fría (20º), o caliente (40º) de corta duración tonifica los músculos e incrementa el tono del sistema vascular.
· Agua caliente
(40º) reduce la excitación de los nervios sensoriales y motores e incrementa el metabolismo.
· Agua tibia
(37º-39º) ejerce un efecto calmante.

Las duchas de contrastes (caliente - frío) alternados en unos seis ciclos de unos 30” cada uno, son refrescantes, tonifican los músculos y suben el tono del sistema vascular, sirviendo para restablecer el rendimiento deportivo.



Después de este periódo, las baterías deberían estar cargadas para aguantar otros 11 meses. Dentro de ese tiempo retomaré este tema, a ver que tal salió todo.


7 jun 2010

Correr en verano

Llegada la época de calor y después del verano pasado, en el cual experimenté los beneficios de correr en una estación en la que puede resultar incómodo, se hace necesario "nutrirse" de esas ventajas que nos brinda el verano y nos empujan a salir cuando a veces no nos apetece.

El calor no debiera de ser un impedimento, sino el momento idóneo para darle la vuelta a la tortilla: cuando paremos no hay peligro de enfriarse, los músculos aguantaran más tiempo hasta que podamos estirarlos y recibiremos un tratamiento exclusivo de vitamina D que contribuirá a fortalecer nuestros huesos. El problema del sudor en cuanto a la deshidratación hemos de cuidarlo bebiendo lo suficiente, y con más frecuencia. Este aspecto se vuelve aún más importante de lo que lo es en esta época del año. Como siempre: antes, durante y después. Tenemos fuentes repartidas por cualquier ciudad que evitaran que carguemos con una botella. Planear una ruta específica para el verano acorde con alguna fuente en el camino puede ser una buena opción.


Marcarse una ruta alrededor de la zona de veraneo si hemos viajado, o mantener la que hacemos normalmente si seguimos en el mismo sitio que el resto del año de la manera más natural posible, cuidando estos aspectos que estamos mencionando. El golpe de calor por deshidratación puede causarnos mareos y una mala gestión interna de nuestra energía, debilitándonos y causándonos una sensación de pesadez y cansancio progresiva que nos impedirá seguir corriendo.

El tramo final del entrenamiento podemos realizarlo en la misma playa si tenemos la suerte de contar con una. Un gran ejercicio de propiocepción sería caminar por la arena y podemos correr por ella sin abusar en exceso. En este momento hemos de vigilar bastante por donde pisamos y no descuidar la concentración; a la vez que estamos fortaleciendo los tobillos, podemos descuidarnos y lesionarnos en una mala pisada. Hecho esto de buena manera contribuiremos a fortalecer tobillos, trabajando la propiocepción y realizando un entrenamiento con una intensidad muy alta que subirá bastante nuestras pulsaciones. Correr descalzo no es contraproducente mientras no se abuse: todo con equilibrio es mejor. Esta bien para conocer nuestro cuerpo, ver su comportamiento y sentir sensaciones nuevas, pero todo con cuidado: el invento de las zapatillas no resulta una mera casualidad. Preparadas para amortiguar y estabilizar el pie, evitan más lesiones de las que podemos imaginar.


Correr descalzo, como todo en la vida: sin abusar

A la hora de correr por la orilla no debemos excedernos ya que hemos de contar con la inclinación de la misma que no resulta muy conveniente si se abusa demasiado. Al contrario que en la arena, por la orilla lograremos alcanzar más velocidad. Vigilaremos no obstante pequeñas piedras o conchas que puedan lastimar la planta del pie, que aparte estará ligeramente reblandecida por el agua.


Para finalizar, y ya que terminaremos relajándonos dentro del mar (yo por lo menos), si es posible, nos meteremos gradualmente, para adaptar poco a poco al cuerpo a la temperatura. Con el agua hasta la cintura o por debajo de ella, el trabajo será ideal para potenciar los cuadriceps al tener que luchar contra la resistencia acuática para levantar las piernas y avanzar.

No nos olvidemos del relax y disfrute de quedarnos relajados al final dentro del agua: trabajo hecho y recompensa nunca mejor merecida.

Por cierto: ¡aplicaros un poco de crema protectora para el sol!